"La inclusión no solo involucra a discapacitados", Unesco

Jue, 12/09/2019 - 06:45
El segundo día del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación inició con una sesión plenaria moderada por la ministra de Educación, María Victoria Angulo. El tema principal de
El segundo día del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación inició con una sesión plenaria moderada por la ministra de Educación, María Victoria Angulo. El tema principal del primer bloque de la jornada es la legislación para brindar garantías en esta materia. [single-related post_id="1176681"] En el diálogo participaron Lusine Arakelyan, viceministra de Educación, Cultura y Deporte en Armenia, y su homóloga en Namibia, Esther Anna Nghipondoka. En la sesión además estuvo el ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación y jefe de política y promoción de la Campaña Mundial por la Educación, Vernor Muñoz. Manos Antoninis, director del informe de seguimiento de la educación mundial de la Unesco, abrió la sesión haciendo un resumen de lo que será el reporte que han estado adelantando. Ese informe se lanzará en marzo de 2021 y en él estará plasmada la interpretación de educación de calidad inclusiva, que según Antoninis, varía según el país. "Uno de cada cuatro países sigue pensando que inclusión solo tiene que ver con las personas que tienen alguna discapacidad", indicó el funcionario de la Unesco. Además, concluyó que se requiere una "transformación radical en los sistemas de educación" para llegar a una educación inclusiva de calidad. Lea aquí: “Tenemos el mejor PAE del país”: Alcalde de Cali

Es necesario generar cambios

Durante la plenaria, los panelistas compartieron experiencias y características de las políticas de equidad e inclusión en la educación en diferentes países. Por su parte, Vernor Munoz indicó que "los marcos normativos y políticas públicas deben respetar, proteger y garantizar el derecho humano a la educación". Asimismo, afirmó que la educación inclusiva "no es moda, tampoco una modalidad es más bien un enfoque que abarca toda la educación en teoría, política publica, sistema y practica". El panelistas agregó que esta materia es "por supuesto es una obligación  y que debe ser política de estado". Según Muñoz, no es posible avanzar en educación inclusiva si no se garantizan los derechos de las mujeres o se criminaliza a la comunidad LGBT+, entre otras  formas de exclusión. La conclusión de la sesión plenaria, a partir de las experiencias compartidas por los panelistas y el punto de vista que brindó Vernor Muñoz, es que se requiere cambiar la visión de educación inclusiva. Para crear marcos normativos y políticas públicas en esta materia es necesario ampliar el campo de acción e integrar a los diferentes sectores. No es posible generar cambios si todos los actores de un país no se involucran.
Más KienyKe
Le contamos más sobre Wilmer Alexander Perea, el joven capturado por atentar contra el periodista Gustavo Chica en San José del Guaviare. ¿Qué se sabe?
La actriz y exreina Carolina Gómez habló con KienyKe.com sobre su evolución personal, su carrera artística y el equilibrio que hoy vive. También reveló detalles de su nueva vida en pareja.
En entrevista con KienyKe.com, el Dr. Alexej Abyzov de la Mayo Clinic, nos habla a profundidad sobre el síndrome de Tourette.
El río Magdalena es el protagonista de un nuevo sistema de monitoreo 24/7 que permitirá a todos los colombianos estar al tanto de su estado y así prevenir cualquier desastre.
Kien Opina