Estudio dice cómo mejoraría la atención de pacientes de cáncer

Mar, 11/09/2018 - 11:58
Luego de realizar una serie de talleres regionales con los que se buscaba conocer la opinión de la implementación de las Rutas Integrales de Atención (RIAS) en pacientes con cáncer, se identifica
Luego de realizar una serie de talleres regionales con los que se buscaba conocer la opinión de la implementación de las Rutas Integrales de Atención (RIAS) en pacientes con cáncer, se identificaron algunos de los principales problemas del sector. Según el Ministerio de Salud, el RIAS es un instrumento que hace parte de una política de atención integral en salud que busca tener en cuenta las condiciones propias de cada comunidad para alcanzar mejores resultados, orientando y ordenando la gestión de atención. El cáncer es uno de los 16 grupos de riesgo en los que están enfocadas las rutas. En el país, la prevalencia de cáncer general invasivo es de 393 por cada 100 mil habitantes. Los talleres realizados por la compañía farmacéutica Astellas Farma Colombia se evaluó la opinión de los principales actores del sector para conocer su opinión respecto a la implementación del programa. Los encuentros contaron con la participación de casi 200 personas. [single-related post_id="941588"] Una de las principales fallas reconocidas en el análisis es la insuficiencia de personal de salud capacitado y entrenado en lo correspondiente al programa. De la misma forma, se identificó que existen problemas de acceso a tecnologías y servicios. Por otro lado, el análisis ve como una barrera “la disponibilidad de herramientas tecnológicas, tipo software, que ayuden a que la información fluya en la ruta y se pueda controlar o conocer qué pasa con cada paciente en cada una de las intervenciones”. Mientras que la desinformación es otro de los grandes enemigos de la aplicación de esta política. Sin embargo, no todo fue en el estudio negativo dado que también resaltaron que es afortunado que haya claridad sobre las responsabilidades de cada involucrado y que en algunas regiones del país haya suficiente disponibilidad de centros de atención. Por ejemplo, el reporte considera que Cali es una de las ciudades con más aspectos favorables para implementar el programa, ya que cuenta con recursos tanto humanos como tecnológicos. Finalmente, el análisis dice que para hacer realidad el proyecto, varios sectores deben aportar desde donde les corresponde: las Entidad Promotora de Salud, eps, son las responsables de la implementación y deben trabajar en la articulación de todos los recursos. Las Instituciones Prestadoras de Servicios, ips, deben velar por que los servicios estén disponibles y sean de calidad, mientras que las Direcciones Territoriales deben funcionar como articuladoras y tener una participación activa. Finalmente, el Ministerio de Salud debe ser el encargado de agilizar la expedición de lineamientos operativos prácticos.
Más KienyKe
El ELN liberó a cinco soldados retenidos desde el 9 de noviembre en Tame, Arauca. La entrega se hizo a una comisión humanitaria en el oriente del país.
La Academia honró a Tom Cruise con su primer Oscar. El actor agradeció entre aplausos y recordó su pasión por el cine durante los Governors Awards.
Petro defiende bombardeos bajo el DIH pese a pedidos de suspensión. Siete menores murieron en un ataque contra el EMC en Guaviare.
Donald Trump aseguró que está dispuesto a dialogar con Nicolás Maduro en medio de la reciente designación del Cartel de los Soles como organización terrorista.
Kien Opina