
Un reciente brote epidemiológico del mal de Chagas que se presentó en la población de Puerto Nuevo, en el municipio Libertador del estado Táchira, en Venezuela, tiene en alerta a las autoridades de este país.
Según han manifestado las autoridades sanitarias venezolanas cinco personas con esta enfermedad han fallecido, entre otras cosas, por la falta de medicamentos.
La gobernadora del estado Táchira Laidy Gómez, a través de sus redes sociales, informó que fue activado un plan de contingencia entre varios organismos para atender esta emergencia por el posible contagio de la enfermedad.
https://twitter.com/laidygomezf/status/983068881123147777?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=http%3A%2F%2Fcaracol.com.co%2Femisora%2F2018%2F04%2F09%2Fcucuta%2F1523229275_295727.html&tfw_site=caracolradio
Debido a los recientes casos de sarampión importado que se han registrado en Colombia, todos ellos importados del vecino país, con este nuevo brote epidemiológico las autoridades sanitarias se preparan para atender a los personas que lleguen con la enfermedad.
[single-related post_id="852589"]
Rita Almanza, epidemióloga de la Secretaria de Salud de Medellín, en diálogo con Kienyke.com, explicó en qué consiste este enfermedad y cuáles son los riesgos de que llegue al país por la migración de cientos de venezolanos a territorio colombiano.
La experta manifestó que esta enfermedad, conocida como tripanosoma americana, se presenta en zonas tropicales y una de las formas para contraerla es estar expuesto al vector que la transmite, un insecto conocido como 'pito', el cual habita en zonas selváticas.
"Lo primero que debe quedar claro es que esta enfermedad no se transmite de persona a persona, sino que se da por la picadura de un insecto que deposita la materia fecal infectada en cada picadura", señaló Almanza.
[single-related post_id="850823"]
Además, puntualizó que otras formas en las que se puede transmitir es a través de los alimentos contaminados, una transfusión de sangre, un órgano donado o de madre a hijo durante el embarazo, y fue enfática al asegurar que es muy difícil que la enfermedad llegue al país como consecuencia de la migración de venezolanos a Colombia.
Por último la experta manifestó que el mal del chagas se caracteriza por fiebre prolongada, inflamación de los ganglios linfáticos, falla cardíaca, dificultades respiratorias, vómitos, diarreas y hemorragias digestivas.