Sistema inmune de pacientes con cáncer de seno se puede restaurar

Mié, 03/10/2018 - 07:09
Así lo comprobó el médico David Andrés Bernal Estévez, doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), por medio de pruebas de sangre realizadas antes y después del
Así lo comprobó el médico David Andrés Bernal Estévez, doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), por medio de pruebas de sangre realizadas antes y después del tratamiento de quimioterapia. El doctor Bernal explica que ciertos tipos de “quimio” (como se le conoce comúnmente), e incluso de radioterapia, “inducen en las células tumorales un tipo de muerte diferente al convencional, que alerta al sistema inmune y que es conocido como muerte celular inmunogénica”. Durante dicho proceso el sistema inmune detecta proteínas asociadas con daño liberadas por células cancerígenas como un efecto de la quimioterapia, algo que no sucede en todos los tratamientos ni en todas las clases de cáncer. Paradójicamente, en esa especie de batalla campal, aunque hay consecuencias como el debilitamiento del sistema inmunológico, vómito, pérdida del pelo y resequedad extrema de la piel, aquellas proteínas también lo estimulan para que trabaje mejor. Así ocurre en la terapia neoadyuvante con Doxorrubicina y Ciclofosfamida, fármacos utilizados para reducir el tumor del cáncer de seno y removerlo después mediante cirugía. En Colombia esta quimioterapia se utiliza hace varios años, por ser un tratamiento efectivo y relativamente económico; además “seis de cada diez pacientes responden de manera positiva”, afirma el profesor Carlos Parra, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la U.N., director de la tesis doctoral. Hasta el momento los efectos restauradores de estos medicamentos sobre el sistema inmunológico solo se habían estudiado en modelos animales, pero después de analizar 17 muestras de sangre de pacientes mujeres, el doctor Bernal evidenció sus beneficios en humanos. [single-related post_id="955266"] Durante el estudio, realizado por el grupo de investigación de Inmunología y Medicina Traslacional de la U.N., se estableció el nivel funcional del sistema inmune de las pacientes antes de aplicarse la quimioterapia. Esto se hizo a través de pruebas de laboratorio en las que se midieron parámetros como las proteínas de los linfocitos T, asociados con la activación, y las células dendríticas, relacionadas con la maduración. Luego se comparó con el mismo nivel, después de pasar por tres ciclos de esta. Así, se encontró que antes de la quimioterapia las pacientes ya tenían un defecto inmunológico, que no se debía a la cantidad de células producidas –ya que era similar a la encontrada en las muestras de sangre de mujeres sanas– sino a su calidad, entendida como su capacidad de respuesta a los estímulos a los que se sometieron las células en el laboratorio. Al respecto, el médico Bernal señala que “lo más interesante es que después de la quimioterapia las células empezaron a trabajar de nuevo, a niveles equivalentes a los de una persona sana”.
Más KienyKe
Petro defiende bombardeos bajo el DIH pese a pedidos de suspensión. Siete menores murieron en un ataque contra el EMC en Guaviare.
Donald Trump aseguró que está dispuesto a dialogar con Nicolás Maduro en medio de la reciente designación del Cartel de los Soles como organización terrorista.
Cortes de agua por mantenimiento en Bogotá y Soacha: consulte barrios afectados, horarios y recomendaciones para almacenar y usar el recurso.
Bogotá aplicará reversible en la carrera Séptima y pico y placa regional este 17 de noviembre. Conozca horarios, corredores afectados y recomendaciones.
Kien Opina