
La sexualidad de las personas es muy amplia, este aspecto de la vida, acuñe una serie de trastornos, entre ellos, del deseo sexual hipoactivo.
Una de las cosas más relevantes en la vida del humano, aparte de estudiar o tener éxito a nivel laboral, construir una familia, satisfacer sus deseos, entre otros, es la sexualidad. Como ejemplo, se puede escoger una de las series más exitosas de todos los tiempos, Sex and The City, que a pesar de su nombre, no es únicamente sobre el sexo, sino de cómo a través del sexo se llega encontrar la estabilidad amorosa, algo que a más de alguno le interesa. Pero, negativamente, puede suceder que se esté en una relación afectiva o en solitario y el deseo sexual disminuya o desaparezca, no se habla de las personas asexuales, más bien, de una temporada o situación en la que no hay un interés por desarrollar el deseo sexual.
[single-related post_id="769106"]
Esto, en un término médico, se le conoce como trastorno del deseo sexual hipoactivo, este problema en sexualidad se le remite, frecuentemente, a las mujeres. De forma usual, se habla con las siglas TDSH y se define como la ausencia que reitera persistentemente por cierto periodo de tiempo, puede ser por más de seis meses, en cuanto al deseo sexual, o sea, no existen las fantasía sexuales y el interés por la actividad sexual termina en supresión.
[single-related post_id="764423"]
Las causas suelen relacionarse con factores psicológicos, como la ansiedad, angustia, dificultad con las relaciones interpersonales o la depresión, esto puede ser un reflejo de la enfermedad más popular del siglo XXI, el estrés. Otro tipo de causas se asocian con lo orgánico, como alguna pobre regulación y producción de las hormonas en el organismo, en el caso de las mujeres, se puede referir a la insuficiencia ovárica prematura.
El tratamiento es el siguiente, puede ir desde la psicoterapia o la terapia sexual de pareja, al uso de fármacos, como la flibanserina, que su utilidad es, actualmente, evaluada por la FDA de Estados Unidos.