
La vasectomía es un método de planificación familiar masculino que consiste en la cirugía de los conductos deferentes, responsables de transportar los espermatozoides. Es un procedimiento seguro, eficaz y ambulatorio que pueden solicitar los hombres a partir de los 18 años a través de su EPS.
En Colombia, según datos de Profamilia, se han realizado más de 357.277 vasectomías desde 1970, y en la última década la aceptación aumentó con más de 175.000 intervenciones. Sin embargo, todavía existen dudas y falsas creencias alrededor de esta cirugía. Expertos de la EPS Famisanar resuelven algunas de ellas.
¿La vasectomía causa disfunción eréctil?
No. La cirugía solo interviene los conductos deferentes, que no están relacionados con el mecanismo de la erección. El hombre puede mantener su vida sexual activa sin afectación de su desempeño.
Lea también: ¿Qué son los probióticos y para qué sirven?
¿Se deja de eyacular después de la operación?
Tampoco. El hombre sigue eyaculando con normalidad, pero el semen ya no contiene espermatozoides. La sensación y el volumen del eyaculado no cambian.
¿Es cierto que puede causar cáncer de próstata?
No existe evidencia científica sólida que relacione la vasectomía con cáncer de próstata u otras enfermedades graves.
¿Funciona de inmediato?
No. Tras el procedimiento, aún pueden quedar espermatozoides en los conductos. Por eso, se recomienda utilizar condón hasta realizar un espermograma de control tres meses después, el cual confirmará la esterilidad.
¿Qué complicaciones puede tener?
Los riesgos son mínimos. Pueden presentarse hinchazón, hematomas o dolor en los testículos, aunque son poco frecuentes. En casos aislados, puede ocurrir recanalización de los conductos, lo que reduciría la eficacia de la cirugía. Generalmente, basta con reposo y aplicación de hielo local durante cinco días para la recuperación.
Además: ¿Cómo afecta la marihuana al cerebro de los menores de edad?
¿Es más riesgosa que la ligadura de trompas?
No. De hecho, la vasectomía es menos invasiva. Se realiza con anestesia local, de forma ambulatoria y con tasas bajas de complicaciones, mientras que la ligadura de trompas implica mayor complejidad quirúrgica y más riesgos para la mujer.
¿Está cubierta por el sistema de salud?
Sí. La vasectomía hace parte del Plan de Beneficios en Salud (PBS). Según la EPS, el paciente puede asumir un copago o cuota moderadora, dependiendo del asegurador.