
En Colombia, la educación está a punto de vivir una importate transformación gracias a dos proyectos de ley que avanzan en el Congreso. El primero busca eliminar las jornadas escolares que inician antes de las 7:00 a.m., y el segundo propone una nueva asignatura obligatoria centrada en la educación emocional.
¿Clases después de las 7:00 a.m?
El proyecto de ley “Estudio sin Madrugón”, aprobado en primer debate por la Comisión Sexta del Senado, pretende fijar las 7:00 a.m. como el horario mínimo de ingreso a clases en todos los colegios del país, tanto públicos como privados.
Les también: Deuda externa de Colombia alcanza cifra récord
La iniciativa, respaldada por estudios científicos sobre los ritmos biológicos de los estudiantes, busca mejorar el rendimiento académico, la salud mental y reducir la somnolencia que afecta a miles de niños y adolescentes cada mañana. La propuesta también contempla una jornada escolar de 7 horas (6 en preescolar), dividida en bloques de 45 minutos.
Aunque aún debe superar varias etapas legislativas, su aprobación definitiva abriría un nuevo capítulo en el sistema educativo colombiano, con la promesa de un entorno más saludable y productivo para los estudiantes.
Una nueva materia obligatoria: educación emocional para todos los grados
El segundo gran cambio llega con la aprobación en último debate —y a la espera de sanción presidencial— del proyecto que establece la Cátedra de Educación Emocional como materia obligatoria desde preescolar hasta grado 11.
Esta asignatura incluirá contenidos relacionados con el manejo de emociones, autoestima, resolución de conflictos, prevención de acoso escolar, consumo de sustancias, pensamientos suicidas y construcción de un proyecto de vida. La medida responde a una necesidad urgente: en 2024, más de 650.000 menores reportaron afectaciones en su salud mental.
Además: Defensa de Álvaro Uribe confía en su absolución
“El objetivo es formar estudiantes emocionalmente fuertes, capaces de enfrentar los retos de la vida con herramientas adecuadas”, aseguró la senadora Ana María Castañeda, promotora del proyecto.
Ambas propuestas han generado reacciones mayoritariamente positivas en redes sociales. Usuarios en Reddit celebraron la posibilidad de iniciar clases más tarde, señalando que se traduce en mejor descanso y mayor productividad. Por otro lado, varios ciudadanos han aplaudido la inclusión de la educación emocional como una respuesta oportuna a los crecientes problemas de salud mental en la población escolar.
Un nuevo enfoque educativo
Con estas reformas, Colombia da señales claras de que su modelo educativo ya no se centra exclusivamente en los contenidos académicos. Hoy, el bienestar, la salud mental y el desarrollo emocional de los estudiantes se convierten en prioridades.