Fabio Ochoa regresa a Colombia tras cumplir condena en Estados Unidos

Lun, 23/12/2024 - 16:30
El exmiembro del Cartel de Medellín vuelve al país deportado tras pasar 25 años en prisión por narcotráfico. Esto se sabe.
Créditos:
@MigracionCol

Fabio Ochoa Vásquez, reconocido como uno de los principales integrantes del Cartel de Medellín, fue deportado a Colombia tras cumplir una condena de 25 años en una cárcel de Estados Unidos.

Migración Colombia confirmó su arribo este lunes 23 de diciembre, recibiendo al exnarcotraficante en un vuelo de deportados procedente de EE. UU. A través de su cuenta en la red 'X', la entidad destacó: "A esta hora @MigracionCol recibe a Fabio Ochoa Vásquez, ex miembro del Cartel de Medellín, quien llega al país en calidad de deportado después de cumplir condena por narcotráfico en los Estados Unidos".

En un comunicado oficial, Migración Colombia precisó que el vuelo llegó a las 3:00 p.m., y Ochoa fue entregado por las autoridades estadounidenses tras cumplir su condena.

“La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia informa a la ciudadanía que este lunes 23 de diciembre, a las 3:00 p. m., recibirá un vuelo de deportados procedente de los Estados Unidos. Entre los pasajeros se encuentra Fabio Ochoa Vásquez, identificado como un exmiembro del Cartel de Medellín, quien será entregado por las autoridades estadounidenses en calidad de deportado luego de cumplir su condena en Estados Unidos”, se lee.

Lea también: Petro respalda al presidente de Panamá tras declaraciones de Trump

¿Quién es Fabio Ochoa?

Ochoa Vásquez, figura clave en la estructura del Cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar, fue responsable de consolidar una de las redes de narcotráfico más poderosas del mundo en las décadas de 1980 y 1990. Se le atribuyen operaciones que movilizaban hasta 30 toneladas de cocaína al mes hacia Estados Unidos y vínculos con el Cártel del Milenio en México.

En octubre de 1999, Fabio Ochoa fue capturado en Colombia y, tras un largo proceso judicial, extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2001 bajo la aprobación del gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana. En 2003, fue condenado a 30 años de prisión por tráfico de drogas, conspiración y crimen organizado.

Además de su papel en el narcotráfico, su nombre ha estado vinculado a otros crímenes de alto perfil, como el asesinato de Barry Seal en 1986, un ex piloto del cartel convertido en informante de la DEA.

Más KienyKe
Las colectividades aseguran que las declaraciones del presidente no representan a Colombia y exigen medidas más firmes contra el narcotráfico.
La Procuraduría investiga al concejal ‘Fuchi’ por convocar bloqueos en Bogotá y la presunta agresión a un periodista durante las protestas del 16 de septiembre.
Donald Trump fue recibido en el castillo de Windsor por el rey Carlos III en una ceremonia restringida por seguridad, en medio de protestas y detenciones relacionadas con críticas al mandatario.
El presidente generó una nueva polémica tras publicar que el exvicepresidente ecuatoriano había sido naturalizado.