Miniso en Colombia ¿Cómo lograron 100 tiendas en siete años?

Vie, 26/09/2025 - 15:37
Con presencia en 28 ciudades, la cadena sigue creciendo por encima del promedio del retail.
Créditos:
Cortesía Miniso

En 2018, el mercado colombiano recibió la llegada de Miniso, la multinacional de origen chino que apostó por un modelo de negocio basado en diseño funcional y precios accesibles. Siete años después, la compañía no solo se ha ganado un espacio en el competitivo sector del retail, sino que se prepara para alcanzar un hito significativo: cerrar 2025 con 100 tiendas en el país.

Colombia es un mercado atractivo, con más de 48 millones de habitantes y hábitos de consumo que se conectan con nuestra propuesta de valor”, explica Sebastián Ávila, gerente nacional de operaciones de Miniso. La estrategia, dice, es clara: democratizar productos con diseño a un precio asequible, una fórmula que encontró terreno fértil en el consumidor colombiano.

Le puede interesar: De vendedor a CEO de Makro - Nicolás Tobón

Una expansión acelerada

En menos de una década, pasó de su primera tienda a tener presencia en 28 ciudades, entre ellas Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Hace unas semanas inauguró su punto número 95 en Rionegro, Antioquia, y planea abrir cinco más antes de terminar 2025, completando así un centenar de locales.

La marca ha crecido con una estrategia dual: abrir en ciudades principales y, al mismo tiempo, expandirse a territorios intermedios que suelen ser menos atendidos por grandes cadenas. Este modelo le ha permitido ganar relevancia en regiones donde los consumidores buscan opciones novedosas y asequibles, pero sin sacrificar diseño.

El crecimiento también se ha traducido en empleo. Hoy, Miniso genera cerca de 1.000 puestos directos e indirectos en Colombia, consolidando un impacto que va más allá de la venta minorista.

Más allá de los números

Aunque la compañía evita dar cifras exactas de facturación, asegura que el primer semestre de 2025 cerró con un crecimiento de doble dígito frente al mismo periodo del año anterior, un desempeño por encima del promedio del retail nacional, que se ubicó entre 8 % y 9 %.

El dato refleja dos fenómenos: por un lado, la resiliencia del modelo de negocio, incluso en un entorno económico retador; y por otro, la capacidad de la marca para conectar con los consumidores a través de categorías que se han convertido en favoritas del mercado colombiano.

 

Miniso
Créditos:
Cortesía Miniso

Entre las más destacadas se encuentran salud y belleza, artículos para el hogar y, sobre todo, la juguetería. Esta última impulsada por un producto que se ha convertido en insignia: los peluches. “Han sido clave para fortalecer nuestra conexión emocional con el consumidor”, señala Ávila.

Adaptación al consumidor local

El éxito de Miniso en Colombia no ha dependido únicamente de replicar su modelo global. La empresa ha hecho ajustes constantes en su portafolio de productos, respondiendo a datos de consumo que revelan preferencias por diseños, colores y categorías específicas.

Además, la marca ha potenciado una estrategia global que también aterrizó en Colombia: la gestión de licencias. Títulos como Harry Potter, Jurassic Park, Sanrio y El juego del calamar han estado presentes en las estanterías locales, aunque con desempeños distintos. “No todas las licencias funcionan igual en cada mercado, por lo que hemos aprendido a calibrar la estrategia según el gusto colombiano”, comenta el directivo.

El rol de las tiendas físicas

En tiempos donde el e-commerce gana protagonismo, Miniso mantiene un fuerte anclaje en sus tiendas físicas. La compañía reconoce que el canal online ha crecido de manera importante, con presencia en plataformas como Rappi además de su propio sitio de comercio electrónico. Sin embargo, asegura que la experiencia presencial sigue siendo la columna vertebral del negocio.

“Invitamos al cliente a entrar al universo Miniso. Esa experiencia todavía es irremplazable”, dice Ávila. Por ello, en paralelo a la expansión, la compañía ha invertido en remodelación y modernización de tiendas, con espacios más llamativos y adaptados a los hábitos de compra actuales.

 

Miniso
Créditos:
Cortesía Miniso

Lecciones de la pandemia y retos futuros

El año más complejo para la compañía en Colombia fue, sin sorpresa, 2020. La pandemia puso a prueba la capacidad del negocio para resistir cierres de tiendas y cambios en el comportamiento del consumidor. Sin embargo, Miniso no solo resistió: aprovechó la coyuntura para expandirse, aprovechando la disponibilidad de locales comerciales en ubicaciones estratégicas.

Desde entonces, la compañía ha mantenido un ritmo sostenido de crecimiento en ventas comparables, alcanzando incrementos de 30 %, 40 % y hasta 50 % dependiendo de las nuevas aperturas de cada año.

Para 2026, la proyección inmediata es abrir al menos cuatro tiendas más, pero bajo un enfoque estratégico. “El reto no es crecer por crecer, sino garantizar calidad en cada apertura”, enfatiza Ávila. Esto implica llegar a ciudades donde aún no tienen presencia y, a la vez, reforzar regiones donde ya existe consolidación.

Una franquicia regional en expansión global

La operación de Miniso en Colombia hace parte de una franquicia regional que también gestiona México, Chile, Perú, Argentina, España y Portugal. El buen desempeño en Latinoamérica ha servido como carta de presentación para que la marca siga expandiéndose en nuevos territorios, bajo un modelo mixto de franquicias y tiendas propias.

El recorrido de Miniso en Colombia sintetiza la evolución de una marca que supo leer el mercado, adaptarse a sus dinámicas y construir un modelo de negocio resiliente. En siete años ha pasado de ser una novedad en los centros comerciales a convertirse en un jugador consolidado, con un portafolio ajustado al consumidor local y un crecimiento sostenido que supera los promedios del sector.

 

Creado Por
Valerie Michelle Skinner Parra
Más KienyKe
Con presencia en 28 ciudades, la cadena sigue creciendo por encima del promedio del retail.
Se espera que esta actividad también sea replicada y se cumpla en los 82 Comités Territoriales que operan en todo el territorio nacional, para una mejor garantía y transparencia.
El río Sinú, que atraviesa a Montería, por años fue una fuente de comercio para la ciudad, pero con la modernización esto cambió.
Las autoridades nacionales incautaron más de 3 toneladas de marihuana en el Río Putumayo, cerca a la frontera con Perú.
Kien Opina