
Suenan los merengues, sones, paseos y puyas, se abren los acordeones y también se mueve la economía de la capital del Cesar en estos cinco días de festival. No solo está en juego, como cada año, la imagen de este territorio vallenato, que desde hace mucho dejó de ser el escenario de una simple celebración de pueblo, para convertirse en un evento nacional que reúne a miles de turistas de Colombia y el mundo.
Empresarios, políticos, productores musicales y cantantes, se darán cita en esta fiesta que arranca el próximo 29 de abril con el desfile de las Piloneras y culmina el 3 de mayo con la elección de un nuevo rey vallenato.
Las casas del 'Valle' hacen alarde de cultura y se visten de gala. Cerca de 550 mil habitantes le dan la bienvenida a un nuevo festival que, como cada año, promete ser mejor que el anterior.
José Larrazabal, asesor de la Fundación Universitaria del Área Andina para la elaboración del estudio de impacto socio económico le dijo a Kienyke.com que el ingreso que se genera por este tipo de arriendos es representativo y tiene su razón de ser en la poca infraestructura hotelera con la que cuenta Valledupar. "Son menos de 1.500 habitaciones sumando los apartahoteles, hoteles y moteles, esto entre 123 establecimientos hoteleros legales", puntualizó.
El experto asegura que las casas campestres también representan una posibilidad de ingreso, aunque insiste que el tema es informal ya que no está debidamente reglamentado, algo que en muchas ocasiones ha sido puesto como problema por parte del gremio hotelero. "Los hoteles quieren que esto se reglamente y que hayan los controles de rigor como por ejemplo censar a todos estos beneficiarios de arriendos. Los 2 mil 500 millones que ingresan a este campo pueden ser mayores ya que la cifra se basa en una economía informal.
Lo que le puede quedar a la Fundación
Todas las actividades que se realizan, los concursos, los ingresos a diferentes espectáculos que hace la Fundacion Festival de la Leyenda Vallenata puede generar un ingreso que pasa de 6 mil a 8 mil millones de pesos. Este rubro y según estimaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina, está por debajo del sector hotelero y gastronómico que producen mil 200 empleos.
"El tema de los diferentes concursos, acordeoneros profesionales, aficionados, juveniles, la piqueria, el evento de la canción inédita, más los espectáculos públicos que indican presentaciones internacionales y nacionales que van y tocan al parque de la leyenda pueden representar alrededor de 7 mil 500 millones en ingresos", dice José Larrazabal.
El margen de utilidad para los organizadores del evento es difícil de calcular debido al desconocimiento de las cifras. Pero los expertos afirman que la ganancia está entre el 15 y el 20 por ciento, lo que significa que después de cancelarle a los artistas nacionales e internacionales, el activo será de 1.500 a 2 mil millones de pesos.
El experto económico José Larrazabal dice que "la misma Fundación requiere de 600 empleos entre abril y mayo, para atender la festividad que se enmarca en los concursos, las presentaciones y todo lo que genera la fundación de la leyenda vallenata".
La percepción de los vendedores
El Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Valledupar elaboró en 2013 dos encuestas de percepción: en primer orden se tuvo en cuenta la opinión de vendedores ambulantes y comerciantes tradicionales. Los 1.956 vendedores que se ubicaron dentro de los diferentes escenarios del evento, escogieron en primer orden a la Plaza Alfonso López ubicada en el centro de la ciudad.
El principal producto que comercializaron los vendedores durante el festival, fueron las bebidas seguidas de las artesanías y accesorios. El 3 por ciento de los comerciantes estaban dedicados al alquiler de sillas, este tipo de práctica tuvo lugar en el parque de El Helado, las plazas Alfonso López y del Barrio Primero de Mayo y en el desfile de Piloneras y Piloneritos.
El 51 por ciento de los vendedores fueron ambulantes, mientras que el 48% correspondió a comerciantes que se estacionaron para comercializar sus productos en el mismo lugar durante la mayor parte de las festividades. El 53 por ciento de los vendedores presentes en la pasada versión del Festival de la Leyenda Vallenata residían en Valledupar. El 28 por ciento solo practica actividad mercantil en el marco del festival mientras que el 72 por ciento realiza algún tipo de actividad comercial permanentemente. Los turistas La Cámara de Comercio de Valledupar recolectó información de los turistas que asisten al Festival de la Leyenda Vallenata. La caracterización de los turistas determinó que el 48 por ciento de ellos eran asistentes asiduos al evento, mientras que el 41 por ciento manifestó que era la primera vez que acudían a la capital del Cesar para disfrutar de esta festividad. De los 4,896 turistas encuestados, el 6 por ciento manifestó provenir de algún destino internacional, siendo Venezuela, el país de procedencia más frecuente con el 50 por ciento, seguido de México y Alemania con el 9 y 8 por ciento respectivamente. Gracias a este respetado festival, la capital del Cesar bañada por el río Guatapurí, habla cada vez más de turismo y es reconocida a nivel mundial por su música de acordeón; todo está preparado para que el certamen alegre a los que llegan para gozarlo, y deje los bolsillos llenos para los que esperan trabajarlo y mejorar su calidad de vida.