
La ciudad de Medellín recibirá el II Encuentro Internacional de Movilidad Eléctrica este 25 y 26 de septiembre. Su metro, su tranvía, sus cables y sus políticas para estimular los medios de transporte masivos limpios la convirtieron en la sede de este congreso, en el que se presentará un balance de lo que debe hacer Colombia para avanzar en la materia y que sea posible la meta de tener 600.000 vehículos eléctricos rodando por las ciudades para 2030, como es la meta del Conpes de Crecimiento Verde.
José Antonio Vargas Lleras, el presidente del Consejo Mundial de Energía (WEC - por sus siglas en inglés), organizador de este importante evento que convoca a expertos nacionales, internacionales, a los máximos responsables de la política pública de transporte, energía, medio ambiente, de la industria y la academia, habló con KienyKe.com sobre la relevancia del encuentro y el camino que debe trasegar el país para subirse al tren de la movilidad sostenible.
¿Qué es el Consejo Mundial de Energía y por qué lidera el II Encuentro Internacional de Movilidad Eléctrica?
"El Consejo Mundial de Energía es una de las organizaciones más antiguas en el sector energético a nivel global y va a cumplir 100 años de existencia desde que se creó en Londres para reconstruir todo el sistema eléctrico en la primera posguerra mundial. Es una organización muy particular en su género, porque reúne compañías en todos los sectores de la energía, no solo el eléctrico, sino el petrolero, el gas, el carbón y todas las tecnologías. Tiene presencia en más de 100 países y es la organización más representativa, multidisciplinaria, con un escenario para los debates y la estructuración de políticas públicas que permitan el crecimiento y la sostenibilidad de los sectores energéticos a nivel global. [single-related post_id="947110"] Esta organización está promoviendo este gran congreso en Colombia porque nos hemos dado cuenta de que el país tiene que hacer un esfuerzo especial para equipararse con lo que están haciendo otro en el mundo en América Latina. Todavía tenemos la signatura de la movilidad sostenible muy pendiente, y el Consejo quiere animar a que las autoridades y el nuevo gobierno, que inicia sus funciones y se ha mostrado muy positivo a los temas de movilidad eléctrica, realmente se puedan mover y aprovechar lo que ya se tiene para generar todo un marco de políticas y de incentivos para que la movilidad eléctrica se convierta en una realidad en el país".¿Cómo contribuye la movilidad eléctrica a la sostenibilidad y competividad de las ciudades?
"Al ser más costosos en su adquisición, tradicionalmente se cree que los vehículos eléctricos no contribuyen a la sostenibilidad de las ciudades y es todo lo contrario. Queremos demostrar que cuándo se analiza no solo la compra del vehículo sino toda su vida útil y se suman los enormes ahorros en combustible, mantenimiento, en impuestos (en algunos países), resulta más competitivo la utilización de este tipo de transporte. Para esto, la participación de las regiones y de las ciudades es fundamental porque es a este nivel en donde se están dando las principales señales para que los particulares y los sistemas colectivos se vayan organizando. [single-related post_id="947847"] En ciudades como Medellín, hablando de la sostenibilidad, es clarísimo el efecto que produce la contaminación de los automotores a combustión interna. Bogotá no es la excepción y adoptar este tipo de tecnologías de transporte limpio va a tener unos efectos muy positivos en la salud de las personas y significará un ahorro muy grande en los recursos que las ciudades invierten en esta materia. Solo en la capital se habla de 1.000 millones de dólares al año que se están invirtiendo en gastos relacionados con la salud pública derivada de enfermedades producto de esta contaminación. Desde esta perspectiva es fundamental que empecemos a cambiar la forma de transportarnos en las ciudades". https://soundcloud.com/kienyke/jose-antonio-vargas-lleras-presidente-del-consejo-mundial-de-energia¿Por qué eligieron a Medellín?
"Quisimos hacer este evento en Medellín porque claramente es la ciudad líder en esta materia. Es la única que cuenta con metro, tiene cables, el tranvía, ha sabido integrar muy bien todos sus sistemas de transporte masivos y han hecho unos anuncios para aplaudir a nivel mundial, porque se ha comprometido con la movilidad eléctrica y con la reducción de vehículos a combustión interna para el 2030".Si el Conpes de Crecimiento Verde estipula que a 2030 haya 600.000 vehículos eléctricos en el país, y hasta el año pasado había 1.695 registrados, ¿es realista la meta, qué hace falta para que se pueda cumplir?
"Es una meta ambiciosa, pero realista, porque el número de vehículos eléctricos en el mundo está creciendo de manera exponencial. Estamos pasando de un millón de vehículos a dos millones en solo un año. El crecimiento es extraordinario. Para conseguir esta meta debemos estructurar una buena política pública. Esto no se va a dar por arte de magia ni de la noche a la mañana, debemos construir entre todos, comenzando por las señales que dé el Gobierno en materia de incentivos y de desincentivos de los contaminantes"."Tenemos toda una hoja de ruta que ha sido trabajada en el Consejo Mundial de Energía y en las Naciones Unidas, creemos que es posible conseguirlo y tenemos que tener estos sueños para poder generar las políticas y las acciones a nivel público y privado que nos conduzcan a alcanzar estas metas".José Antonio Vargas Lleras