En el mundo hay cerca de siete mil millones de personas. De ellas, al menos el 18%, el grueso de los ciudadanos chinos del mundo, no saben que la Academia Noruega le dio el premio Nobel de Paz a Liu Xiaobo, quien en junio de 1989 realizó una huelga de hambre en la Plaza de Tian’anmen en apoyo a los estudiantes en su demanda por una base política más amplia y una democracia mayor. Esa acción le costó la libertad durante dos años.
La censura china ya actuó: bloquearon blogs, Twitter, la sección del premio de la Paz en el sitio de los premios Nobel, la señal de dos cadenas internacionales de noticias (CNN y BBC) mientras se llevaba a cabo el anuncio del ganador.
La libertad es algo que Liu Xiaobo ha perdido más de una vez. De hecho, él no podrá ir a recibir su premio porque lleva dos años en la cárcel. Su esposa, Liu Xia, tampoco. Ella fue a visitar al penal a su esposo el domingo 5 de diciembre para darle la noticia. Al regresar a su apartamento, escribió en su cuenta de Twitter (@liuxia64) que estaba bajo prisión domiciliaria. No se sabe por qué razón.
Asistir a la ceremonia de entrega del premio en Oslo, Noruega, se ha convertido en una situación incómoda para todas las naciones del mundo. Quien vaya puede ser tomado como persona o país non-grato para el gobierno chino. Colombia enviará a un funcionario de alto rango para salvar el impase de ser incluido en la lista de países que no asistirán como apoyo a China, entre los que se cuentan Rusia, Kazajistán, Túnez, Arabia Saudí, Pakistán, Serbia, Irak, Irán, Vietnam, Afganistán, Venezuela, Egipto, Sudán, Cuba y Marruecos. Tienen demasiados compromisos comerciales como para tentar la suerte.
¿Qué tiene este hombre como para poner en jaque diplomático al país más grande del mundo? Liu Xiaobo ha sido profesor de muchas universidades: Universidad Tsinghua y Colegio de Políticas Públicas y Administración en Tsinghua, China; en la Universidad Jiaotong, en la City University en Hong Kong, en el Instituto de Ciencias Políticas y de la Universidad de la Sorbona, en París; en la Universidad de Oslo y en la Universidad de Hawai. También forma parte de los comités editoriales de varias revistas académicas internacionales. Ha sido un comentarista sobre las relaciones China-Estados Unidos en varias cadenas como PBS, CNN, BBC y NPR, e invitado a dar discursos en organizaciones como el Instituto Chino de América, la Sociedad de Japón, el Centro Americano de Liderazgo Internacional, Sociedad de Asia, Comité Nacional de Relaciones China-Estados Unidos, entre otras.
Liu Xiaobo ha sido un profesor notable de ciencias políticas en el Barnard College de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y director-fundador en 2008 del Centro Global de Columbia-Asia del Este, en Beijing. Sus clases se han enfocado en temas de política china, política económica y políticas comparativas. Sus investigaciones en las áreas de transición postsocialismo, corrupción y buen gobierno, reformas regulatorias y las relaciones gobierno-negocio. Ha publicado varios escritos: Cuadros y corrupción (2000), y coautor de Cambios en el sitio de trabajo en China, perspectiva histórica y comparativa (1997) e Impuestos sin representación en la China rural contemporánea (2003).
Además de sus dos años de cárcel por su huelga de hambre en Tian’anmen, en 1996 debió pagar otros tres años de "reeducación a través del trabajo" por cuestionar en público el papel del sistema de partido único y por su solicitud de diálogo entre el Gobierno chino y el Dalai Lama del Tíbet.
Desde 2003 hasta 2007 fue presidente del centro Independiente Chino PEN, una ONG reconocida como entidad consultiva por la Unesco, que tiene presencia en 104 países. Su misión es promover la literatura como un bien esencial para el entendimiento y la participación con otras culturas.
En 2004 las líneas telefónicas y el internet le fueron cortados luego de la publicación de un ensayo en donde criticó el uso de cargos de subversión para silenciar a periodistas y activistas. Desde entonces fue objeto de vigilancia y acoso por parte de la policía. En 2008 fue retenido por seis meses y dos semanas bajo vigilancia domiciliaria en un lugar no revelado mientras la policía conseguía evidencia para su caso. A su esposa Liu Xia sólo se le permitió visitarlo dos veces, no tuvo acceso a un abogado y se le prohibió escribir mientras estuvo detenido.
En diciembre 8 de 2008 fue arrestado por la Oficina de Seguridad Pública de Beijing por "incitar la subversión contra el poder del Estado", por su participación en la firma de la Carta 08, un manifiesto firmado por 303 intelectuales y activistas de derechos humanos, que llamaba a la reforma política, mayor cobertura en derechos humanos y a la finalización del partido único. Todos los firmantes fueron interrogados para conseguir evidencia contra Liu Xiabo. Su casa fue revisada, se confiscaron sus computadores y documentos personales.
Estuvo incomunicado hasta diciembre 31 de 2008, cuando se le permitió la visita de su esposa. Su caso fue trasladado a la oficina del fiscal en diciembre de 2009. El 23 de diciembre de 2009 se le procesó en un juicio que duró menos de tres horas y en el que no se le permitió a la defensa presentar evidencias. Liu Xiaobo se declaró no culpable. Dos días después, en diciembre 25, fue condenado a once años de cárcel y dos años con privación de sus derechos políticos. La Suprema Corte de Beijing rechazó su apelación en Febrero 11 de 2010.
Entre su arresto, el 23 de junio de 2009, y mayo 24 de 2010, estuvo confinado al Centro de Detención de Beijing. En este momento se encuentra en la prisión de Jinzhou, en la provincia nororiental de Liaoning. El gobierno ha indicado que tiene acceso a libros publicados en China y se le permitieron visitas de su esposa. Hasta ahora con la noticia del Nobel.

