Un rayo lo atravesó y lo hizo un gran pianista

Mié, 16/10/2013 - 04:58
MUSICOFILIA REPENTINA*

Tony Cicoria tenía cuarenta y dos años, hacía deporte y  era fuerte. Había sido jugador de fútbol americano en la universidad  y se había convertido en un cirujano or
MUSICOFILIA REPENTINA* Tony Cicoria tenía cuarenta y dos años, hacía deporte y  era fuerte. Había sido jugador de fútbol americano en la universidad  y se había convertido en un cirujano ortopédico bien considerado en una pequeña ciudad al norte de Nueva York.  Una tarde de otoño se hallaba en un pabellón junto al lago para una reunión familiar. El día era agradable, con brisa, pero observó unas cuantas nubes de tormenta a lo lejos; parecía que venía lluvia. Se fue a un teléfono público que había delante del pabellón para llamar a su madre (esto ocurrió en 1994, antes de la era de los teléfonos móviles). Aún recuerda cada segundo de lo que ocurrió a continuación: «Estaba hablando con mi madre por teléfono. Llovía un poco, se oyó un trueno a lo lejos. Mi madre colgó. El teléfono se encontraba a un paso de mí cuando me alcanzó. Recuerdo el destello de luz que salió del teléfono. Me golpeó en la cara. Lo siguiente que recuerdo era que volaba hacia atrás.» A continuación –pareció vacilar antes de contármelo– «volé hacia delante. Perplejo. Miré a mi alrededor. Vi mi cuerpo en el suelo. Me dije: “Mierda, estoy muerto”. Vi que la gente se reunía en torno al cuerpo. Vi a una mujer –había estado esperando a mi lado para usar el teléfono– que se inclinaba sobre mi cuerpo, me hacía la resucitación cardiopulmonar (...) Floté escaleras arriba: mi conciencia venía conmigo. Vi a mis hijos, comprendí que no les pasaría nada. Luego me rodeó una luz blancoazulada, una enorme sensación de paz y bienestar. Lo mejor y lo peor de mi vida pasó ante mí a gran velocidad. Pero sin ninguna emoción (...) puro pensamiento, puro éxtasis. Tenía la percepción de estar acelerando, de que algo me atraía..., de que había velocidad y dirección. Entonces, mientras me decía a mí mismo: “Ésta es la sensación más maravillosa que he tenido”..., ¡PAM! Ya estaba de vuelta». El doctor Cicoria sabía que había vuelto a su cuerpo porque sentía dolor, a causa de las quemaduras en la cara y en el pie izquierdo, los dos lugares por donde la descarga eléctrica había entrado y salido de su cuerpo, y comprendió que «sólo los cuerpos sienten dolor». Quiso regresar, quiso decirle a la mujer que dejara de hacerle la resucitación, que lo dejara en paz; pero era demasiado tarde: ya volvía a estar irremediablemente entre los vivos. Al cabo de un par de minutos, cuando fue capaz de hablar, dijo: «Está bien. Soy médico.» La mujer (que resultó ser enfermera de una unidad de cuidados intensivos) contestó: «Hace unos minutos, no era nada.» Llegó la policía y quiso llamar a una ambulancia, pero Cicoria se negó. Lo llevaron a casa («parecieron tardar horas»), y allí llamaron a su médico, que era cardiólogo. Éste, cuando vio a Cicoria, pensó que había tenido una breve parada cardíaca, pero cuando lo examinó y le hizo un electrocardiograma no encontró nada anómalo. «Cuando te pasa algo así, o estás vivo o estás muerto», comentó el cardiólogo. No le pareció que el doctor Cicoria sufriera ninguna secuela de ese singular accidente.   Cicoria también consultó a un neurólogo, pues se sentía aletargado (algo muy inhabitual en él) y tenía ciertas dificultades para recordar. Se dio cuenta de que se le olvidaban los nombres de personas que conocía perfectamente. Le hicieron un examen neurológico, un electroencefalograma y una resonancia magnética. De nuevo, no parecía haber ningún problema. Un par de semanas después, cuando recuperó la energía, el doctor Cicoria regresó al trabajo. Aún tenía algunos problemas de memoria –esporádicamente olvidaba los nombres de enfermedades raras o procedimientos quirúrgicos–, pero su destreza como cirujano parecía intacta. Al cabo de dos semanas más, sus problemas desaparecieron, y se dijo que no tenía de qué preocuparse. Lo que sucedió a continuación, aún hoy, doce años después, llena de perplejidad a Cicoria. Aparentemente, la vida había vuelto a la normalidad, cuando «de repente, dos o tres días después, sentí el insaciable deseo de escuchar música de piano». Era algo que no le había ocurrido jamás. De niño había asistido a un par de clases de piano, dijo, pero «sin interés». No tenía piano en casa. Lo que solía escuchar era música rock. Con ese repentino anhelo de escuchar música de piano comenzó a comprar discos, y se enamoró sobre todo de un disco de Vladimir Ashkenazy en el que interpretaba sus piezas preferidas de Chopin: la polonesa Militar, el estudio Viento de invierno, el Estudio para una tecla negra, la polonesa en La bemol mayor, el scherzo en Si bemol menor. «Todas me encantaban», dijo Cicoria. «Sentía el deseo de interpretarlas. Pedí todas las partituras. En ese momento, una de nuestras canguros me pidió si podría guardar su piano en mi casa, de manera que justo cuando anhelaba tener un piano, llegaba uno, un bonito piano vertical. Ya me iba bien. Apenas podía leer la partitura, apenas sabía tocar, pero comencé a aprender solo.» Habían transcurrido más de treinta años desde sus clases de la infancia, y tenía los dedos torpes y agarrotados. Y entonces, justo después de su repentina obsesión por la música de piano, comenzó a oír música en su cabeza. «La primera vez», dijo, «fue como en un sueño. Vestía esmoquin y estaba en un escenario; interpretaba algo que yo había escrito. Me desperté sobresaltado y la música seguía en mi cabeza. Me levanté de la cama de un salto y me puse a anotar todo lo que era capaz de recordar. Pero apenas sabía traducir en notas lo que oía.» Lo que no era sorprendente: jamás se había puesto a escribir música. Pero cada vez que se sentaba al piano para tocar a Chopin, su propia música «regresaba y se apoderaba de mí. Era una presencia muy poderosa». Yo no sabía muy bien cómo interpretar su perentoriedad musical, que se entrometía en su cabeza sin que pudiera evitarlo. ¿Tenía alucinaciones musicales? No, dijo el doctor Cicoria, no se trataba de alucinaciones; la palabra más adecuada sería inspiración. La música estaba ahí, en lo más profundo de su ser–o en alguna parte–, y todo lo que tenía que hacer era dejar que le llegara. «Es como una frecuencia, una banda de radio. Si me muestro receptivo, llega. Quisiera decir: “Llega del cielo”,  como decía Mozart.» Su música es incesante. «Nunca se agota», añadió. «En todo caso, tengo que apagarla.»   Ahora tenía que lidiar no sólo con aprender a interpretar a Chopin, sino con darle forma a la música que oía continuamente en su cabeza, intentando tocarla al piano o anotarla en el pentagrama. «Era una lucha terrible», dijo. «Me levantaba a las cuatro de la mañana y tocabahasta que me iba a trabajar, y cuando volvía a casa del trabajo me pasaba toda la velada al piano. Mi esposa no estaba muy contenta. Me sentía poseído.» Así pues, al tercer mes de haber sido alcanzado por un rayo, Cicoria –antaño una persona familiar, simpática y de trato fácil, casi indiferente a la música– estaba inspirado, incluso poseído por la música, y casi no tenía tiempo para nada más. Comenzó a pensar que quizá había sido «salvado» por algún propósito concreto. «Llegué a pensar», dijo, «que la única razón por la que me habían permitido sobrevivir era la música.» Le pregunté si antes del rayo había sido un hombre religioso. Lo habían educado en el catolicismo, dijo, pero nunca había sido especialmente practicante; además tenía algunas creencias «nada ortodoxas», como la reencarnación. Llegó a pensar que él mismo había sufrido una especie de reencarnación, que se había transformado y le habían dado un don especial, una misión, «sintonizar» con la música que él denominaba, medio metafóricamente, «celestial». A menudo esto le llegaba en «un desatado torrente» de notas sin interrupción, sin descansos entre ellas, y tenía que darles forma. (Mientras pensaba todo esto me acordé de Caedmon, el poeta anglosajón del siglo vii, un cabrero sin educación que, se decía, había recibido el «arte del canto» una noche, en un sueño, y pasó el resto de su vida alabando a Dios y a la creación en himnos y poemas.) Cicoria siguió practicando al piano y trabajando en sus composiciones. Compró libros sobre notación musical, y pronto se dio cuenta de que necesitaba un profesor. Viajaba para asistir a los conciertos de sus intérpretes preferidos, pero no tenía amigos aficionados a la música ni estaba involucrado en las actividades musicales de su población. Era algo solitario, entre él y su musa. Le pregunté si había experimentado otros cambios tras ser alcanzado por el rayo: ¿apreciaba el arte de otra manera, gustos diferentes en la lectura, nuevas creencias? Cicoria dijo que desde su experiencia cercana a la muerte se había vuelto «muy espiritual». Había comenzado a leer todos los libros que había encontrado acerca de las experiencias cercanas a la muerte y de impactos de rayos. Dijo que había reunido «toda una biblioteca sobre la bobina de inducción inventada por Nicola Tesla», así como acerca de todo lo relacionado con el terrible y hermoso poder de la electricidad de alto voltaje. A veces le parecía sentir «auras» de luz o energía alrededor del cuerpo de la gente, algo que nunca había visto antes de ser alcanzado por el rayo. Pasaron algunos años, y la nueva vida de Cicoria, su inspiración, no le abandonó. Siguió trabajando a tiempo completo como cirujano, pero su corazón y su mente ahora estaban centrados en la música. Se divorció en 2004, y el mismo año tuvo un horrible accidente de motocicleta. No se acordaba de lo ocurrido, pero un vehículo había chocado contra su Harley, y lo habían encontrado en una cuneta, inconsciente y mal herido, con huesos rotos, el bazo reventado, un pulmón perforado, contusiones cardíacas y, aunque llevaba casco, heridas en la cabeza. Pese a todo, se recuperó completamente, y a los dos meses ya volvía a trabajar. Ni el accidente, ni la herida en la cabeza, ni su divorcio parecían haber hecho mella en su pasión por componer e interpretar música. No he vuelto a conocer a nadie a quien le haya pasado lo que a Tony Cicoria, pero de vez en cuando me han venido a ver pacientes a los que de repente se les ha despertado el interés por la música o el arte. Entre ellos se encuentra Salimah M., química investigadora. A sus cuarenta y pocos años, comenzó a experimentar breves periodos, que a veces duraban un minuto o menos, en los que tenía «una extraña sensación»: a veces le parecía encontrarse en una playa en la que ya había estado, al tiempo que era totalmente consciente de dónde se encontraba realmente en ese momento y era capaz de mantener una conversación, o conducir, o hacer lo que estuviera haciendo. De vez en cuando un «sabor agrio» en la boca acompañaba a esos episodios. Tomó nota de esos episodios, pero no les otorgó ninguna importancia neurológica. Pero en el verano de 2003 sufrió un ataque de epilepsia y acudió a un neurólogo, quien le practicó un escáner cerebral que reveló un tumor grande en el lóbulo temporal derecho, la causa de sus singulares episodios. Los médicos opinaron que el tumor era maligno (aunque probablemente se trataba de un oligodendroglioma, de una malignidad relativamente baja) y que había que extirparlo. Salimah se preguntó si eso suponía una sentencia de muerte, y le daba miedo la operación y las posibles consecuencias; a ella y a su marido les habían dicho que podía darse algún «cambio de personalidad». Pero al final la operación fue bien, le extirparon casi todo el tumor, y tras un periodo de convalecencia, Salimah pudo regresar al trabajo. Antes de la operación había sido una mujer bastante reservada, que de vez en cuando se irritaba o se preocupaba por nimiedades como el polvo o el desaliño; su marido dijo que a veces era «obsesiva» por los trabajillos que había que hacer en la casa. Pero ahora, después de la operación, Salimah parecía no verse afectada por esos asuntos domésticos. En las idiosincrásicas palabras de su marido (el inglés no era su primera lengua), se había vuelto «una gata feliz». Declaró que su mujer era una «viva la Virgen». La nueva jovialidad de Salimah se notaba en el trabajo. Llevaba quince años en el mismo laboratorio, y siempre había sido admirada por su inteligencia y dedicación. Pero ahora, al tiempo que no había perdido ni un ápice de su competencia profesional, parecía una persona mucho más cálida, profundamente simpática e interesada en las vidas y sentimientos de sus compañeros de trabajo. Y si antes había sido una persona «mucho más introvertida», ahora se convirtió en la confidente y centro social de todo el laboratorio. Oliver Sacks Musicofilia, Kienyke En casa también dejó de ser una persona a lo Marie Curie, totalmente centrada en el trabajo. Abandonaba frecuentemente sus cavilaciones, sus ecuaciones, y mostraba interés por ir a fiestas o al cine, en vivir un poco. Y un nuevo amor, un nuevo pasatiempo, entró en su vida. Tal como ella misma dijo, había tenido una «vaga afición musical» de niña, había tocado un poco el piano, pero la música nunca había jugado un gran papel en su vida. Ahora era distinto. Anhelaba oír música, ir a conciertos, escuchar música clásica en la radio o en cedés. Músicas que anteriormente «no le habían dicho nada» la dejaban extasiada o la hacían llorar. Se volvió «adicta» a la radio de su coche, que escuchaba mientras iba al trabajo. Un colega que la adelantó  camino del laboratorio afirmó que la radio estaba «increíblemente alta» y se oía casi a medio kilómetro. Salimah, en su descapotable, «entretenía a toda la autopista». Al igual que Tony Cicoria, Salimah exhibió una drástica transformación, pasando de interesarse sólo vagamente por la música a entusiasmarse apasionadamente y a necesitarla continuamente. Y en ambos casos hubo otros cambios más generales, un brote de emotividad, como si se estimularan o se liberaran emociones de todo tipo. En palabras de Salimah: «Después de la operación me sentí renacer. Cambió mi visión de la vida e hizo que apreciara cada minuto de ella.» ¿Podría alguien desarrollar una musicofilia «pura», sin que fuera acompañada de cambios en su personalidad o comportamiento? Rohrer, Smith y Warren describieron una situación así en 2006 en el sorprendente historial clínico de una mujer que rondaba los sesenta y cinco años y padecía crisis epilépticas de lóbulo temporal intratables, focalizadas en el lóbulo temporal derecho. Después de varios años, consiguieron controlar sus ataques mediante un medicamento anticonvulsivo, la lamotrigina (LTG). Antes de comenzar la medicación, Rohrer y sus colegas relataban que la mujer siempre había mostrado indiferencia hacia la música, que jamás la había escuchado por placer ni asistido a conciertos. Todo lo contrario que su marido y su hija, que tocaban el piano y el violín (...) No le emocionaba la música tradicional tailandesa que había escuchado en acontecimientos públicos y familiares en Bangkok, ni ningún género de música occidental, ni popular ni culta, de los que había oído tras irse a vivir al Reino Unido. De hecho, había seguido evitando la música siempre que le era posible, y le desagradaban enérgicamente ciertos timbres musicales (por ejemplo, cerraba la puerta para evitar oír tocar a su marido, y el canto coral le parecía «irritante»). Esta indiferencia por la música cambió bruscamente cuando le administraron lamotrigina: Al cabo de varias semanas de tomar LTG, se percibió un cambio profundo en su apreciación de la música. Buscaba programas musicales en la radio y en la televisión, escuchaba emisoras de música clásica en la radio durante muchas horas al día, e insistía en asistir a conciertos. Su marido relató que se quedó «extasiada» a lo largo de toda La Traviata, y que se enfadó mucho porque algunas personas del público hablaron durante la representación. Ahora la mujer afirmaba que escuchar música clásica era una experiencia en extremo agradable y cargada de emoción. No cantaba ni silbaba, y no se vislumbraron otros cambios en su comportamiento ni personalidad. No se observó ninguna otra prueba de trastorno, alucinaciones ni estado de ánimo alterado. Aunque Rohrer et al. no pudieron determinar la base exacta de la musicofilia de su paciente, aventuraron la sugerencia de que, a lo largo de sus años de crisis intratables, podía haber desarrollado una conexión funcional intensificada entre sistemas de percepción de los lóbulos temporales y partes del sistema límbico que participan en la respuesta emocional: una conexión que sólo se reveló cuando sus crisis se controlaron con la medicación. En la década de 1970, David Bear sugirió que esta hiperconexión límbico-sensorial podría ser la base de la aparición de sentimientos artísticos, sexuales, místicos o religiosos inesperados que a veces se dan en personas con epilepsia del lóbulo temporal. ¿Podría haberle ocurrido algo parecido a Tony Cicoria? La primavera pasada, Cicoria participó en un taller de diez días para estudiantes de música, aficionados con talento y profesionales. El campamento es también un escaparate para Erica vanderLinde Feidner, una concertista de piano especializada en encontrar el piano perfecto para cada uno de sus clientes. Tony acababa de comprar uno de sus pianos, un Bösendorfer de cola, un prototipo único fabricado en Viena: Erica creía contar con un instinto extraordinario para escoger un piano con exactamente el timbre que él deseaba. Cicoria consideró que era un buen momento y un buen lugar para hacer su debut como músico. Preparó dos piezas para su concierto: su primer amor, el scherzo en Si bemol mayor de Chopin; y una composición propia, que llamó Rapsodia, opus 1. Su interpretación y su historia electrizaron a todos los que participaban en el taller (muchos expresaron la fantasía de que quizá también habían sido alcanzados por un rayo). Erica contó que Cicoria tocó con «gran pasión, gran brío», y si no con un genio extraordinario, al menos con meritoria competencia, una proeza asombrosa para alguien que prácticamente carecía de educación musical y que había comenzado a aprender a los cuarenta y dos años. El doctor Cicoria me preguntó cuál era, en definitiva, mi opinión de su historia. ¿Me había topado alguna vez con algo similar? Le pregunté qué pensaba él, y cómo interpretaba lo que le había pasado. Me replicó que, como médico, no sabía cómo explicar esos sucesos, y que tenía que considerarlos en términos «espirituales». Le repliqué, sin menoscabo del respeto por lo espiritual, que me parecía que incluso los estados más exaltados de la mente, las transformaciones más asombrosas, debían de tener alguna base física o al menos psicológica que tuviera correlación con la actividad nerviosa. En el momento en que el doctor Cicoria fue golpeado por el rayo, tuvo una experiencia cercana a la muerte y otra extra-corporal. Han surgido muchas teorías sobrenaturales o místicas para explicar las experiencias extracorporales, pero llevan más de un siglo siendo un tema de investigación neurológica. Dichas experiencias parecen obedecer siempre a un estereotipo: uno tiene la impresión de que ya no está dentro de su cuerpo, sino fuera, y lo más común es que se vea a sí mismo desde una altura de tres o cuatro metros (los neurólogos llaman al fenómeno «autoscopia»). Uno tiene la impresión de ver claramente la habitación, la gente y los objetos cercanos, aunque desde una perspectiva aérea. La gente que ha tenido estas experiencias a menudo describe las sensaciones vestibulares como «flotar» o «volar». Las experiencias extracorporales pueden inspirar miedo o dicha o una sensación de distanciamiento, pero a menudo se describen como intensamente «reales», y en absoluto como un sueño o una alucinación. Acompañan a muchos tipos de experiencias cercanas a la muerte, así como a las crisis epilépticas de lóbulo temporal. Hay pruebas de que tanto los aspectos visuoespaciales y vestibulares de las experiencias cercanas a la muerte tienen que ver con el mal funcionamiento del córtex cerebral, sobre todo en la región fronteriza entre los lóbulos temporales y parietales. Pero lo que el doctor Cicoria experimentó no fue sólo una experiencia extracorporal. Vio una luz blancoazulada, vio a sus hijos, su vida pasó en un destello ante él, sintió una especie de éxtasis, y, por encima de todo, tuvo la sensación de vivir algo trascendente y de enorme importancia. ¿Cuál podía ser la base nerviosa de este fenómeno? A menudo encontramos descripciones de experiencias cercanas a la muerte en gente que ha estado, o ha creído estar, en gran peligro, por haberse visto involucrados en accidentes súbitos, haber sido alcanzados por un rayo o, lo más habitual, haber superado un paro cardíaco. Todas estas situaciones no sólo llenan de terror, sino que causan una brusca caída de la presión sanguínea y el flujo sanguíneo cerebral (y si hay paro cardíaco, el cerebro se ve privado de oxígeno). En tales estados es posible que se dé una intensa excitación emocional y una descarga de noradrenalina y otros neurotransmisores, ya sea la sensación de terror o de éxtasis. Desconocemos todavía qué mecanismos nerviosos participan en estas experiencias, pero las alteraciones de la conciencia y la emoción que ocurren son muy profundas, y en ellas deben de participar las partes emocionales del cerebro –la amígdala y los núcleos del tallo cerebral–, así como el córtex. Mientras que las experiencias extracorporales poseen el carácter de una percepción ilusoria (aunque compleja y singular), las experiencias cercanas a la muerte presentan todas las señales características de la experiencia mística, tal como la define William James: pasividad, inefabilidad, fugacidad, y una cualidad noética. Uno se ve totalmente consumido por la experiencia cercana a la muerte, engullido, casi literalmente, en una llamarada (a veces un túnel o un embudo) de luz, y atraído hacia un Más Allá: más allá de la vida, del espacio y el tiempo. Se tiene la sensación de ver las cosas por última vez, un adiós a las cosas terrenales (tremendamente acelerado), a lugares y personas y hechos de la propia vida, y una sensación de éxtasis o dicha a medida que uno se eleva hacia su propio destino: un simbolismo arquetípico de la muerte y la transfiguración. Quienes han pasado por estas experiencias no las olvidan fácilmente, y es posible que a veces conduzcan a una conversión o metanoia, un cambio de mentalidad que altere la dirección y la orientación de la vida. No podemos suponer, no más que en el caso de las experiencias cercanas a la muerte, que dichos sucesos sean pura fantasía; en los dos casos se pone énfasis en rasgos muy similares. Las experiencias cercanas a la muerte también deben de poseer una base neurológica propia que altere profundamente la propia conciencia. ¿Qué decir de la singular afición musical del doctor Cicoria, de su repentina musicofilia? En los pacientes que sufren degeneración de las partes frontales del cerebro, la así llamada demencia frontotemporal, a veces se da una asombrosa aparición o liberación del talento y la pasión musicales a medida que pierden la capacidad de abstracción y del lenguaje, aunque estaba claro que no era ése el caso del doctor Cicoria, que se expresaba muy bien y era enormemente competente en todos los aspectos. En 1984, Daniel Jacome describió a un paciente que había padecido una apoplejía que le había afectado el hemisferio izquierdo del cerebro, desarrollando «hipermusia» y «musicofilia», además de afasia y otros problemas. Pero nada sugería que Tony Cicoria hubiera padecido daño cerebral alguno, aparte de una transitoria alteración de sus sistemas de memoria durante una o dos semanas después de que le alcanzara el rayo. Su situación me recordó un poco a Franco Magnani, el «artista de la memoria», sobre el que ya he escrito. A Franco jamás se le había pasado por la cabeza ser pintor hasta que experimentó una extraña crisis o enfermedad –quizá una forma de epilepsia de lóbulo temporal– cuando tenía treinta y un años. Por las noches soñaba con Pontito, la pequeña aldea de la Toscana donde había nacido; después de despertarse, esas imágenes permanecían intensamente vívidas, llenas de profundidad y realidad («como hologramas»). Franco se sentía consumido por la necesidad de hacer realidad esas imágenes, de pintarlas, así que aprendió a pintar solo, dedicando cada minuto libre a producir cientos de vistas de Pontito. ¿Podrían haber sido los sueños musicales de Tony Cicoria, sus inspiraciones musicales, de naturaleza epiléptica? Esta pregunta no se puede responder con un sencillo electroencefalograma, como el que le hicieron a Cicoria después del accidente, sino que precisaría monitorizar sus electroencefalogramas a lo largo de muchos días. ¿Y por qué apareció esa demora a la hora de desarrollar su musicofilia? ¿Qué sucedió en las seis o siete semanas que transcurrieron entre su paro cardíaco y esa repentina aparición de musicalidad? Sabemos que hubo secuelas temporales, que se sintió confuso durante unas horas, y que su memoria permaneció unas semanas alterada. Todo esto podría haber sido debido tan sólo a la anoxia cerebral: durante un minuto o más, su cerebro no recibió el oxígeno suficiente. Hay que sospechar, sin embargo, que la aparente recuperación del doctor Cicoria un par de semanas después de estos hechos no fue tan completa como aparentaba, que hubo otras formas de daño cerebral que pasaron inadvertidas, y que su cerebro seguía reaccionando a la afrenta original y reorganizándose todo ese tiempo. El doctor Cicoria considera que ahora es una «persona distinta»: desde el punto de vista musical, emocional, psicológico y espiritual. Ésta fue también mi impresión mientras escuchaba su relato y veía las nuevas pasiones que le habían transformado. Desde la estratégica posición del neurólogo, me pareció que su cerebro debía de ser muy diferente ahora de como era antes de que le alcanzara el rayo, cuando las pruebas neurológicas no revelaron ningún percance serio. ¿Podía definir ahora, doce años después, esos cambios, definir la base neurológica de su musicofilia? Desde que Cicoria sufrió su lesión, en 1994, han aparecido muchas pruebas nuevas y más sutiles de la función cerebral, y coincidió en que sería interesante seguir investigándolo. Pero al cabo de un momento lo reconsideró, y dijo que quizá lo mejor era dejar las cosas como estaban. El suyo había sido un golpe de suerte, y la música, tanto daba cómo hubiera aparecido, era una bendición, un don, y no había que ponerlo en entredicho. Post Scríptum Desde que publiqué por primera vez la historia de Tony Cicoria, he recibido muchas cartas de gente que no ha sido alcanzada por un rayo y no parecía tener ninguna dolencia física  o psicológica, pero que a menudo, para su gran sorpresa –a los cuarenta, los cincuenta o incluso los ochenta años–, se han encontrado con que tenía repentinas o inesperadas pasiones o dotes creativas, musicales o artísticas. Una de las personas que me escribieron, Grace M., me relató la súbita aparición de su afición musical a la edad de cincuenta y cinco años. Poco después de regresar de unas vacaciones por Israel y Jordania, comenzó a oír en su cabeza fragmentos de canciones. Intentó anotarlos «dibujando líneas en un papel»: ignoraba la notación musical correcta. Como esto no le funcionaba, compró una grabadora y grabó las canciones. Ahora, tres años después, ha grabado más de tres mil trescientos fragmentos, y, a partir de ellos, cuatro canciones completas al mes. Grace observó que mientras que por su cabeza habían rondado melodías populares desde tiempo inmemorial, fue sólo después de ese viaje cuando comenzó a oír sus canciones de manera casi exclusiva. «Nunca había tenido grandes habilidades musicales», escribió, «y tampoco tengo un gran oído.» De hecho, se preguntaba por qué alguien como ella, al parecer no demasiado musical, de repente tenía la cabeza llena de canciones y fragmentos de canciones. Con cierta reserva había dejado escuchar las canciones a otras personas, entre ellas músicos profesionales, y recibió comentarios favorables. «Nunca pedí ni esperé nada de todo eso», dijo. «En la vida se me ocurrió ser compositora de canciones (...) Tenía tan poco talento musical. Como si hubiera soñado con ser top model.» No se le ocurría ninguna razón física que de repente la impulsara a escribir canciones. «Contrariamente al doctor Cicoria», escribe, «no me había alcanzado ningún rayo. No había sufrido ninguna lesión en la cabeza ni ningún accidente importante. Nunca han tenido que hospitalizarme. No creo haber sufrido crisis epilépticas de lóbulo temporal ni demencia frontotemporal.» De todos modos, se preguntaba si podría haberse dado un estímulo psicológico, que algo se hubiera «desatado» de pronto durante su viaje a Israel y a Jordania. Fue importante para ella en cuanto persona religiosa, pero durante su viaje no hubo epifanías o visiones especiales. (No cree tener la misión de compartir o divulgar su música; más bien se muestra reticente. «No soy intérprete ni alguien que se haga propaganda por naturaleza, y todo esto me parece un poco embarazoso», escribió.) Otra corresponsal, Eliza Bussey, también de cincuenta y pocos años, me escribió: Hace cuatro años, cuando tenía cincuenta, entré en una tienda de música, vi un arpa folclórica en el escaparate, y dos horas más tarde salía de la tienda con un arpa de doscientos dólares. Aquel momento cambió mi vida. Todo mi mundo gira ahora en torno a la música y a escribir de música. Hace cuatro años no sabía ni leer una nota musical, y ahora estudio arpa clásica en el Conservatorio Peabody de Baltimore. Trabajaba tres turnos nocturnos de doce horas en la sala de redacción, ocupándome de cubrir las noticias médicas que llegaban de Irak, para poder ir al conservatorio los jueves y los viernes. Tocaba dos o tres horas al día (y hubiera practicado más de haber podido), y no puedo describir la dicha y el asombro que me causa haber descubierto esto a mi edad. Me he dado cuenta, por ejemplo, de que mi cerebro y mis dedos intentan conectarse, formar nuevas sinapsis, cuando mi profesor me da el Pasacalle de Handel para que lo interprete. «He querido hacerme una resonancia magnética», añadió. «Sé que mi cerebro ha cambiado drásticamente.» *El libro Musicofilia se consigue en librerías de Colombia. [youtube width="540" height="360"]http://www.youtube.com/watch?v=L6CSbMqnQWg[/youtube]
Más KienyKe
El encuentro tuvo lugar en la Casa Blanca y abordaron una amplia gama de asuntos regionales y bilaterales.
La Corte lo llama a juicio por el proceso que le adelanta por injuria en contra de Gustavo Bolívar.
Las comisiones económicas del Congreso estuvieron de acuerdo en archivar este proyecto.
Esta inspección se produce apenas una semana después de que Ricardo Bonilla presentara su dimisión como ministro de Hacienda.
Kien Opina