El panorama de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en Colombia se agravó de forma alarmante en los últimos años. Según informó Unicef, más de 1.200 menores fueron reclutados por grupos armados entre 2019 y 2024, lo que representa un incremento del 300 % en ese periodo. Las cifras fueron reveladas este jueves por Tanya Chapuisat, representante del organismo internacional, durante un evento en Bogotá por el Día Mundial de la Infancia.
Un incremento sostenido y regiones con mayor riesgo
En diálogo con EFE, Chapuisat advirtió que el reclutamiento infantil muestra una tendencia ascendente y constante:
"Cada año estamos verificando los casos de niños reclutados y vemos que los números van aumentando (…) En los últimos cinco años hemos tenido un aumento del 300 %, y el año pasado verificamos 453 casos", subrayó.
Le puede interesar: La JEP imputó a generales por falsos positivos y crímenes de guerra en el Meta
Los territorios más afectados por este delito se concentran principalmente en la costa Pacífica, abarcando departamentos como Cauca, Antioquia, Nariño y Chocó. También se reportan cifras preocupantes en las zonas fronterizas con Venezuela, especialmente en Arauca y Norte de Santander, donde la presencia de actores armados ilegales facilita el reclutamiento forzado.
Cada 20 horas un menor es reclutado
El dato más reciente revela que solo en 2024 se registraron 453 casos, lo que significa que, en promedio, cada 20 horas un niño, niña o adolescente es reclutado o utilizado por grupos armados ilegales. Sin embargo, este número no refleja la dimensión total del fenómeno.
El especialista de protección de Unicef, Julien Hayois, lo explicó con claridad:
"Esta cifra representa únicamente los casos que hemos podido monitorear y verificar, no muestra la magnitud real. Muchos sucesos permanecen ocultos en contextos de alta violencia".
Hayois también instó a la sociedad a abandonar la indiferencia frente a esta realidad:
"Los menores son sacados de sus colegios y comunidades para ser llevados a la guerra, donde sufren violencias basadas en género, malos tratos y la pérdida absoluta de su libertad".
Bombardeos y polémica nacional
El tema cobró aún más relevancia debido a los recientes operativos militares ordenados desde octubre por el presidente Gustavo Petro. En ataques contra el Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC, murieron al menos 12 menores que hacían parte de ese grupo armado. Los hechos abrieron un debate nacional sobre el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la responsabilidad tanto del Estado como de los grupos armados.
También le puede interesar: Partido Oxígeno revela lista al Senado para 2026
Petro asumió la responsabilidad política por las muertes y pidió perdón a las familias, argumentando que, según el Gobierno, el Ejército no tenía conocimiento de la presencia de menores en las zonas bombardeadas.
Campaña internacional para frenar el reclutamiento
En el marco del Día Mundial de la Infancia, que conmemora la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989), Naciones Unidas y la Embajada de Canadá lanzaron la campaña “Desarma tu indiferencia”, cuyo propósito es movilizar soluciones para poner fin al reclutamiento infantil en el país.
*Información tomada de EFE*
