El DANE presentó la Cuenta de Economía Circular (CECI) 2019-2024 en versión preliminar. Es la primera vez que el país incorpora de forma oficial la economía circular al mismo sistema de cuentas con el que se calcula el Producto Interno Bruto (PIB).
En términos sencillos, esta cuenta responde a una pregunta muy concreta: ¿Cuánto valor genera en la economía todo lo relacionado con reciclar los recursos en Colombia?
¿Cuánto aporta la economía circular?
Para 2024 (dato preliminar), las actividades vinculadas a la economía circular generaron cerca de 26 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de alrededor de 8 % frente a 2023. Ese conjunto de actividades equivale al 1,53 % del PIB nacional: es decir, de cada 100 pesos que produce la economía colombiana, un poco más de 1,5 pesos provienen de actividades circulares como el reciclaje, la reparación, el alquiler de bienes o la gestión de residuos.
La cuenta también muestra cómo se distribuye ese aporte. Cerca de nueve de cada diez pesos de la economía circular provienen del sector servicios, especialmente de la gestión de residuos, el mantenimiento y reparación, el transporte, el comercio y distintas actividades profesionales. Una fracción menor se origina en la industria y la construcción, que transforman y aprovechan materiales, mientras que la actividad agrícola ligada a usos circulares todavía tiene un peso reducido, aunque en crecimiento. Dentro de este universo, el reciclaje de materiales ocupa un lugar destacado: en 2024 preliminar aportó algo más del 10 % del valor total de la economía circular del país.
¿Qué es la economía circular y por qué importa medirla?
La economía circular es un modelo que busca usar los recursos de manera más eficiente, generar menos residuos y extender la vida útil de los productos. Aterrizado al día a día, incluye prácticas como:
- reciclar materiales y reincorporarlos a los procesos productivos
- reparar y hacer mantenimiento en lugar de desechar
- alquilar o compartir bienes en vez de comprarlos para uso aislado
- usar tecnologías y procesos que reduzcan la basura y el desperdicio
Medir este conjunto de actividades permite saber qué tan grande es este sector dentro de la economía, identificar dónde se generan empleos y valor asociados a prácticas más sostenibles y ofrecer al Gobierno, las empresas y los territorios insumos concretos para diseñar políticas públicas, incentivos y proyectos que cuiden mejor los recursos naturales y reduzcan los impactos ambientales.
- Le puede interesar: Registraduría detalla logística para elección atípica en Magdalena
Más allá de los pesos: materiales, residuos y emisiones
La Cuenta de Economía Circular no se limita a pesos y porcentajes. En articulación con el IDEAM y otras cuentas ambientales, el DANE también presenta indicadores sobre uso de materiales, generación de residuos y aprovechamiento.
En 2024 preliminar, Colombia utilizó más de 630 millones de toneladas de materiales (minerales, biomasa, combustibles, entre otros), una cifra ligeramente superior a la de 2023. Al mismo tiempo, la intensidad de material, las toneladas que se necesitan para producir una misma cantidad de riqueza, viene disminuyendo, lo que sugiere un uso algo más eficiente de los recursos. En 2023, la tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos se ubicó alrededor del 10,5 %: un avance frente a años anteriores, pero todavía con un amplio margen para mejorar.
Estos resultados se complementan con información sobre residuos peligrosos y emisiones de gases de efecto invernadero, que permiten relacionar la forma en que producimos y consumimos con su huella ambiental.
Un esfuerzo conjunto y una herramienta para el futuro
Con esta cuenta, Colombia se posiciona como referente internacional al contar con una medición oficial y periódica de la economía circular. A partir de ahora, estos datos podrán usarse para hacer seguimiento a las metas de transición energética y climática, orientar incentivos y regulaciones dirigidos a las empresas y acompañar a ciudades y regiones que ya vienen apostándole a modelos productivos más sostenibles.
