El Gobierno Nacional dio marcha atrás al proyecto de decreto que contemplaba una retención en la fuente del 1,5% sobre los pagos digitales realizados a través de plataformas como Nequi, Daviplata, PSE, Wompi, Mercado Pago y Bre-B, el sistema interoperable del Banco de la República.
De haberse implementado, la medida habría afectado a miles de colombianos, especialmente a comerciantes, emprendedores y pequeños empresarios que reciben sus ingresos por medios electrónicos.
- Le puede interesar: Polémico decreto aplicaría retención del 1,5% a pagos digitales
Razones del cambio
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que el Gobierno mantiene la intención de “nivelar las reglas de juego entre los pagos con tarjetas débito y crédito y los sistemas electrónicos de bajo valor”, pero aclaró que “ya no será con una retención del 1,5%, sino del 0%”.
La decisión se tomó tras recibir más de 170 comunicaciones al proyecto, en las que se advirtió que este tipo de medidas desincentiva el uso de medios digitales, fomenta el uso del efectivo y encarece las operaciones de hogares y pequeños negocios.
Por su parte, el director encargado de la DIAN, Carlos Betancourt, señaló que la mayoría de los comentarios coincidieron en que una retención generalizada “podría impulsar el uso del efectivo, debilitando los mecanismos de verificación y trazabilidad de las transacciones, herramientas clave en la lucha contra la evasión y el contrabando”.
El nuevo proyecto se publicará en los próximos días para comentarios.
