En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), Bogotá es la sede del II Encuentro Internacional de Diplomacia Feminista por la Paz, un espacio de diálogo, construcción colectiva y articulación institucional que busca fortalecer las rutas de paz y justicia con un enfoque feminista e interseccional. El evento se llevará a cabo entre el 25 y el 27 de noviembre de 2025, y reunirá a lideresas, expertas en derechos humanos, organizaciones sociales, representantes del Gobierno, diplomáticos y aliadas internacionales.
Esta segunda edición del encuentro tiene como eje principal la participación de más de ochenta mujeres colombianas en situación de migración forzada, procedentes de 32 países. El grupo lo integran mujeres refugiadas, exiliadas, retornadas y desplazadas, cuyas experiencias serán fundamentales para construir propuestas sobre reparación, no repetición y políticas públicas más inclusivas para las mujeres en el exterior. El enfoque de movilidad humana se convierte en un elemento clave, al coincidir con las discusiones actuales sobre el fortalecimiento institucional en materia migratoria.
La instalación del evento contó con la participación del canciller encargado José Miguel Sánchez, y el ministro de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva. La presencia de estas autoridades señala un respaldo institucional al enfoque feminista en los procesos de verdad, justicia y reparación.
Además, el encuentro contará con la participación de reconocidas voces de la cooperación internacional. Entre ellas se destacan el profesor Stefan Peters, director del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ), así como Laura Gil, secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA). También estará Arlene B. Tickner, embajadora itinerante para Asuntos de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, y María Gaitán Valencia, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, quienes aportarán lecturas globales y comparadas sobre diplomacia feminista.
Entre los temas centrales que se abordarán durante los tres días se incluyen el avance en la creación del Viceministerio de Migraciones, la co-creación de propuestas de paz con enfoque de género, la construcción de alianzas globales, y discusiones sobre políticas públicas para mujeres en el exterior. También se abrirán espacios para revisar los avances y retos en los procesos de verdad, reparación y garantías de no repetición desde una perspectiva feminista.
- Le puede interesar: La verdad detrás del libro que cambió la vida de Angelly Moncayo
El II Encuentro de Diplomacia Feminista por la Paz busca consolidar a Colombia como un referente regional en la promoción de políticas exteriores sensibles al género, y al mismo tiempo, como un país que reconoce el rol fundamental de las mujeres —especialmente aquellas que han sufrido desplazamiento forzado— en la construcción de una paz estable y duradera.
Con este espacio, el Gobierno y las organizaciones participantes aspiran a fortalecer la articulación nacional e internacional alrededor de un feminismo para la paz que sea amplio, incluyente y transformador.
Vea la entrevista completa a continuación:
