'Jota Pe' lidera encuesta interna de la Alianza Verde al Senado

Vie, 21/11/2025 - 08:35
Una encuesta interna de la Alianza Verde ubicó a Jota Pe Hernández en primer lugar y se convirtió en insumo clave para definir la lista al Senado en 2026.
Créditos:
Prensa del Congreso de la República.

El Partido Alianza Verde presentó los resultados de una encuesta interna que buscaba medir el nivel de respaldo ciudadano de sus congresistas actuales. Aunque el ejercicio no es vinculante, sí se convierte en un insumo central para la conformación de la lista al Senado en las elecciones de 2026. En este sondeo, el senador Jonathan “Jota Pe” Hernández ocupó el primer lugar.

El mecanismo, presentado en una reunión entre directivas, congresistas y militantes, hace parte de los procesos internos del partido para ordenar su propuesta legislativa. En esta ocasión, la encuesta no busca definir de manera obligatoria la “cabeza de lista”, pero sí orientar decisiones en un momento de fuertes tensiones y reacomodos internos.

¿Qué es esta encuesta y por qué importa?

Los partidos en Colombia son autónomos para escoger sus mecanismos de selección: consultas, acuerdos internos, encuestas, votaciones cerradas o designaciones directas. En este caso, los Verdes optaron por una encuesta de percepción ciudadana para identificar cuáles de sus figuras actuales tienen mayor respaldo.

Esto tiene un efecto práctico:
Aunque la medición no define automáticamente el orden de la lista, sí influye en la discusión interna y otorga mayor legitimidad a quien resulte primero. Para 2026, ocupar el primer renglón al Senado es estratégico, pues se convierte en el nombre visible de la colectividad en la contienda nacional.

En ese contexto, el resultado fortalece la posición política de Jota Pe Hernández dentro del partido y le da peso en las negociaciones previas al cierre de listas.

Los resultados del sondeo

De acuerdo con lo presentado por las directivas y confirmado por varios medios:

  1. Jota Pe Hernández – 21,8%
  2. Angélica Lozano – 14,9%
  3. Ariel Ávila – 12,4%
  4. Katherine Miranda – 10,6%
  5. Inti Asprilla – 10,1%
  6. Katherine Juvinao – 9,6%
  7. Fabián Díaz – 7,9%
  8. Duvalier Sánchez – 7,1%
  9. Andrea Padilla – 6,4%
  10. León Fredy Muñoz – 6,3%
  11. Mauricio Toro – 6,3%
  12. Olga Lucía Velásquez – 6,1%
  13. Carolina Giraldo – 6,0%
  14. Carolina Espitia – 5,7%
  15. John Amaya – 5,3%
  16. Wilmer Castellanos – 5,1%
  17. Cristián Avendaño – 4,8%
     

Además de medir potencial electoral, la encuesta evidenció las corrientes internas del partido. Sectores afines al petrismo ven en Ariel Ávila a su candidato natural para encabezar la lista; los independientes defienden la trayectoria de figuras como Lozano o Miranda; y un tercer bloque, cercano al gobernador de Boyacá Carlos Amaya, impulsa la aspiración de su hermano John Amaya, quien aparece en la mitad de la tabla.

El contexto: un partido atravesado por tensiones

La encuesta se realiza en un momento de fragmentación interna. La decisión del partido de declararse independiente frente al Gobierno Petro, la presión por los casos de la UNGRD, y las discusiones sobre eventuales coaliciones han profundizado las diferencias entre sectores.

A esto se suma el debate sobre quién debe liderar la lista al Senado, una decisión que definirá el tono político de la colectividad en las legislativas de 2026.

Lo que viene para los Verdes

El partido tiene plazo hasta el 8 de diciembre para presentar su lista al Senado, y hasta el 15 de diciembre para hacer modificaciones. La encuesta, aunque no determina el orden final, funciona como un termómetro de los equilibrios internos y de las fuerzas que están disputándose el rumbo verde.

En un escenario de alta competencia y múltiples corrientes, el resultado le otorga a Jota Pe Hernández un punto de partida sólido y lo convierte en uno de los nombres claves en la discusión sobre el primer renglón.

Más KienyKe
Una encuesta interna de la Alianza Verde ubicó a Jota Pe Hernández en primer lugar y se convirtió en insumo clave para definir la lista al Senado en 2026.
La Alcaldía de Bogotá incorporó nuevos agentes civiles y motorizados para fortalecer la gestión del tráfico, vigilar ciclorrutas y mejorar la seguridad vial en la ciudad.
La Registraduría reporta 91 comités presidenciales por firmas. Varios dicen haber superado el millón, un umbral más político que legal rumbo a 2026.
Retrato íntimo de Héctor Olimpo: hijo de la conciliación, padre presente y hombre de pueblo marcado por la familia y la superación.
Kien Opina