Consulta del Pacto Histórico será entre Quintero, Corcho y Cepeda

Vie, 26/09/2025 - 17:16
Gustavo Bolívar, Susana Muhamad y María José Pizarro, entre otros, declinaron en favor de Iván Cepeda.
Créditos:
Edición KienyKe.com

Tras varios días de incertidumbre y divisiones internas, el Pacto Histórico confirmó que sí realizará una consulta presidencial el próximo 26 de octubre. Sin embargo, el proceso no será entre los nueve precandidatos iniciales, sino únicamente entre tres aspirantes: Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho.

De nueve precandidatos a tres

El movimiento anunció una depuración de candidaturas. Figuras como Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro, Gloria Inés Ramírez, Gloria Flórez y Alí Bantú Ashanti decidieron declinar sus aspiraciones. La mayoría de ellos lo hicieron en apoyo a Iván Cepeda, buscando unificar fuerzas dentro del sector de izquierda frente al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, cuya candidatura genera resistencias en varios sectores del movimiento.

La única aspirante que se mantuvo firme desde el inicio fue Carolina Corcho, quien ratificó su presencia en la contienda pese a los llamados de unidad para enfrentar a Quintero.

La orden presidencial que cambió el rumbo

La decisión final de ir a consulta contrasta con lo acordado el día anterior. En un primer momento, el consejo político había resuelto no hacer consulta presidencial en octubre, debido a riesgos jurídicos advertidos por la Misión de Observación Electoral (MOE).

El organismo señaló que, de realizarse como consulta interpartidista, el resultado sería obligatorio y el candidato ganador no podría participar después en la consulta del Frente Amplio prevista para marzo de 2026, por lo que se consideró más prudente aplazar la definición.

No obstante, desde Nueva York, el presidente Gustavo Petro intervino directamente en el debate con un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter): “El Pacto Histórico debe ir a consulta popular. Es el pueblo el que tiene derecho a elegir sus candidatas o candidatos”. Sus palabras fueron interpretadas por la oposición como una participación indebida en política, pero al interior del movimiento generaron un cambio inmediato de posición.

 

Los acuerdos internos

Tras la presión presidencial, los sectores del Pacto Histórico volvieron a reunirse y lograron un nuevo consenso. Además de confirmar la consulta con tres candidatos, se pactó que María José Pizarro encabezará la lista al Senado en las elecciones legislativas de 2026, siendo este el único cupo asegurado. El resto de aspiraciones al Congreso se definirán en la misma consulta de octubre, en la que participarán no solo el Pacto Histórico, sino también la Colombia Humana y los Progresistas.

Reacciones tras las declinaciones

Uno de los mensajes más sonoros fue el de Gustavo Bolívar, quien justificó su retiro de la contienda al señalar que no podía respaldar a un candidato como Daniel Quintero. “Es una cuestión de principios y de ética. Mi coherencia está por encima de mi ambición política”, dijo, recordando que hace tres años él mismo hizo campaña contra Rodolfo Hernández, a quien comparó con Quintero por sus cuestionamientos judiciales.

Por su parte, Iván Cepeda agradeció públicamente el respaldo de Bolívar, asegurando que juntos construirán “la segunda fase de la transformación social y la rebelión ciudadana contra la macrocorrupción”.

Un escenario decisivo

El 26 de octubre será clave para el Pacto Histórico. Ese día se medirá la fuerza de Daniel Quintero, quien ha mostrado crecimiento en su favorabilidad, frente a la candidatura unificada en torno a Iván Cepeda y la persistencia de Carolina Corcho.

La consulta definirá no solo al candidato presidencial del movimiento de izquierda, sino también el grado de cohesión que logre mostrar de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Gustavo Bolívar, Susana Muhamad y María José Pizarro, entre otros, declinaron en favor de Iván Cepeda.
La senadora del Pacto Histórico se apartó de la carrera presidencial de 2026 y pidió cohesión en el movimiento.
Netanyahu enfrentó protestas en Nueva York y vacío en la ONU. Su discurso de guerra sobre Gaza reflejó aislamiento y críticas por crímenes internacionales.
Con presencia en 28 ciudades, la cadena sigue creciendo por encima del promedio del retail.
Kien Opina