Las redes sociales se han convertido en escenario de múltiples tendencias que conquistan a millones de usuarios cada día. Una de las más inquietantes son los desafíos virales, propuestas que van desde simples juegos inofensivos hasta pruebas extremadamente peligrosas que pueden causar graves daños físicos, psicológicos o incluso la muerte.
Le puede interesar: MinTransporte despliega estrategia vial para el puente festivo
¿Qué es un desafío viral y cómo surge?
Un desafío viral es una invitación a realizar una acción extrema, arriesgada o dolorosa, generalmente sin propósito alguno. Estas tendencias suelen ser impulsadas por influencers, youtubers o celebridades digitales que retan a sus seguidores a repetir sus acciones y publicar los resultados en video o fotografía.
Aunque muchos de estos retos parecen divertidos, la mayoría de ellos buscan captar atención a cualquier costo, generando una competencia por la popularidad que puede terminar mal.
Desafíos virales inofensivos
Existen retos inofensivos que se viralizan sin mayores consecuencias, como el Mannequin Challenge (quedarse quieto como un maniquí), el Floor is Lava (evitar pisar el suelo como si fuera lava) o el famoso Ice Bucket Challenge, que consistía en arrojarse un balde de agua con hielo.
Estos desafíos fueron tendencia por su toque divertido e incluso solidario. Sin embargo, no todos los virales en redes son seguros.
Los desafíos más peligrosos de Internet
Algunos retos pueden tener consecuencias fatales o delictivas. Estos son los más alarmantes:
- Desafío Momo: un contacto de WhatsApp con una figura aterradora que incita a cometer suicidio, violencia o extorsión.
- Ballena Azul: propone 50 pruebas que terminan con el suicidio del participante.
- Choking Game: consiste en provocarse asfixia hasta perder el conocimiento.
- Desafío de la hoja blanca: busca que las personas midan su cintura con una hoja A4, promoviendo trastornos alimenticios como la bulimia o anorexia.
- Fire Challenge: invita a rociarse alcohol y prenderse fuego, causando graves quemaduras.
- Cinnamon Challenge: comer una cucharada de canela sin agua, lo cual puede dañar los pulmones.
- Balconing: saltar a una piscina desde un balcón o terraza.
- Tide Pod Challenge: ingerir cápsulas de detergente, con efectos tóxicos severos.
- The Shell Challenge: comer alimentos con su cáscara o envoltorio, como huevos o naranjas.
- Train Surfing: viajar por fuera de un tren, sujetándose de los costados o el techo.
- Vodka en el ojo: aplicar licor en los ojos para “emborracharse” más rápido.
- Hot Water Challenge: arrojar agua hirviendo a otra persona sin previo aviso.
- Abecedario del diablo: rascar la mano de alguien mientras recita el abecedario, causando heridas permanentes.
Ice and Salt Challenge: mezclar hielo con sal sobre la piel, provocando quemaduras de segundo o tercer grado.
Otros retos peligrosos en redes sociales
La lista continúa con desafíos igualmente temerarios: el In My Feelings Challenge, que incita a bajarse de un auto en movimiento para bailar; el Knockout, que consiste en golpear a peatones al azar; y el Neknomination, una competencia para emborracharse y realizar actos peligrosos antes de retar a otros.
Un llamado a la prevención digital
Detrás de la aparente diversión de estos retos se esconden riesgos reales: ciberdelitos, problemas de salud mental y tragedias evitables. Por eso, expertos en seguridad digital recomiendan no replicar ni compartir estos contenidos, denunciar cuentas que los promuevan y fomentar el uso responsable de las redes sociales.
La viralidad puede ser poderosa, pero también mortal. La verdadera tendencia debería ser proteger la vida antes que buscar “likes”.
