Líbranos del bien

Dom, 25/09/2011 - 09:34
Alfonso Sánchez Baute
Líbranos del bien
Editorial Alfaguara
Septiembre de 2008

Estando en las tierras calurosas y amables d
Alfonso Sánchez Baute Líbranos del bien Editorial Alfaguara Septiembre de 2008 Estando en las tierras calurosas y amables del Cesar y Magdalena, al amparo de una conversación entre amigos y colegas tuve la oportunidad en la tertulia de hablar del tema de siempre: como estas tierras sufrieron (o aún en ocasiones siguen sufriendo) los embates de la tragedia nacional transformada en muerte, desplazamiento y destrucción. Es así como el acercamiento a este libro de Alfonso Sánchez Baute se produce. Como un nuevo Plutarco, Sánchez Baute nos muestra dos Vidas Paralelas, similares en su origen, divergentes en sus propósitos delicuenciales y paradójicamente similares, cruel ironía, en su final en una celda en Estados Unidos. Las vidas de Ricardo Palmera y Rodrigo Tovar son contadas a través del caleidoscopio de opiniones, entrevistas y vivencias. Llama la atención que con las licencias propias de la novela, Sánchez Baute a través de Josefina Palmera –el ancla de la novela- hace una descripción del desarrollo de Valledupar y del Cesar durante el Siglo XX y los primeros años de este siglo XXI y como todo ese contexto termina envolviendo a Palmera y Tovar en dos formidables máquinas de guerra, unos “amables guerreros. O unos guerreros amables” en bandos contrarios: Simón Trinidad, comandante de las Farc y Jorge Cuarenta, comandante de las AUC, respectivamente. Si bien podría decirse que esta novela es regional, no tiene nada de eso. Al fin de cuentas los círculos humanos son iguales en cualquier latitud. Bien podría ser la historia de hermanos o amigos o familias del Antiguo Cauca, o la colonización antioqueña, o de los Llanos Orientales aquí en Colombia; o con seguridad, en Sicilia, las montañas del Cáucaso, los pampas argentinas, las estepas de Afganistán o las calles de Manhattan. El ser humano siempre será el mismo y las historias terminan pareciéndose, cuando la gente sencilla y simple conoció el dinero, conoció el poder, conoció la ambición y ahí fue la perdición, como lo relata la voz de Fina Palmera. El autor, quien también participa activamente en una obra que no es solo novela, sino crónica, ensayo, reportaje, biografía y autobiografía, nos va develando toda la intricada red de amistades, odios y resentimientos, y con fina pluma nos va llevando hacia la génesis de la violencia de los protagonistas y como influyeron (y aún influyen) en la vida de la región.  Esta novela presenta nuestra cultura colombiana; en donde “todos somos culpables, de la misma manera que somos inocentes”. En el espíritu del escritor y su interacción con el lector siempre hay la intención de la trascendencia; la invitación en esta interesante novela es a dejar ese pacto de silencio, esa omertá frente a lo que pasa, para lograr al fin expresar, como lo dice Sánchez Baute, con quien tuve la oportunidad de compartir una tertulia literaria en la cual presentó su obra, “que todas las balas son perdidas y de que nada justifica que un hombre empuñe un arma contra otro”.
Más KienyKe
Simón Vargas, de Morat, sorprende con 'Al Borde de la Oscuridad', una exposición fotográfica que desnuda la Bogotá más intensa y contrastante. ¡Esto le contó a Kienyke.com!
Ómar Ambuila, exfuncionario de la DIAN en el puerto de Buenaventura, fue condenado. ¿Qué hay detrás de esta decisión?
La Corte Suprema abrió indagación en contra de la canciller ¿A qué se debe?
En su primer documental 'Mañana fue muy bonito', Karol G abrió su corazón sobre una condición que sufre desde hace varios años.
Kien Opina