Libro: Por qué fracasan los países
Autor: James Robinson y Daron Acemoglu
Editorial: Grupo Planeta (Barcelona, 2012)
Los profesores e investigadores de las Universidades de Harvard y MIT, Robinson y Acemoglu presentan en este libro una tesis apasionante la cual se puede resumir en: la diferencia entre el desarrollo económico y político de unos países con respecto a otros estriba en si se cuentan o no con instituciones políticas y económicas inclusivas y no extractivas.
La historia de la humanidad, pasada y actual, ha mostrado que el poder se utiliza principalmente para extraer de los más débiles la mayor cantidad de recursos posibles para poder satisfacer los intereses de unas determinadas élites, sean estas políticas, religiosas, militares, económicas, o la suma de varias de ellas.
Los autores del libro a través de una rigurosa investigación, con ejemplos reales históricos, demuestran que el desarrollo sostenible a través de los tiempos de un determinado país no depende, tal como lo han afirmado varios autores también reputados, ni de la situación geográfica, ni de la cultura (incluyendo en ella patrones religiosos), ni de que sus líderes no sepan cuáles políticas enriquecerán a sus ciudadanos, ni del clima. En otras palabras, el determinismo histórico, cultural y geográfico no necesariamente tiene asidero para concretar el estado actual de un determinado país o nación.
En el transcurso de todo el libro, la base esencial de la tesis está en que “las instituciones económicas inclusivas crean mercados inclusivos”, facilitando un grado de libertad importante a los individuos para que aprovechen su talento y generando igualdad de condiciones para que se puedan desarrollar.
Resaltan también que las instituciones económicas inclusivas “allanan el camino” para la prosperidad a través de la tecnología y la educación, favoreciendo la competitividad y la productividad.
Indican además que hay que avanzar en las coyunturas críticas que se presentan a lo largo de la historia (por ejemplo, la peste negra en la Edad Media; los descubrimientos y la actividad mercantil de los siglos XV y XVI; el desarrollo industrial del siglo XIX) y tener en esos momentos la capacidad de cambio eficaz que denominan con el sugestivo título de “destrucción creativa”, la cual “redistribuye no solamente la renta y la riqueza, sino también el poder político”.
Las instituciones económicas inclusivas referenciadas muchas en el Reino Unido, Europa Occidental Actual, Estados Unidos, Canadá, Australia, Escandinavia, Japón, proporcionan las bases para que florezcan las instituciones políticas inclusivas y para que éstas restrinjan con mayor grado un intento de volver a desviarse a instituciones económicas exclusivas configurando un verdadero círculo virtuoso.
También si se tienen instituciones políticas inclusivas la libertad de expresión reflejada en medios de comunicación libres facilitan una verdadera ciudadanía activa y participante.
A lo largo del libro, se demuestra además, como contrapeso a la idea esencial, que por supuesto con instituciones extractivas centralizadas y fuertes también se logra un crecimiento importante; pero también se demuestra que si no logran los cambios a instituciones inclusivas, simplemente terminan decayendo y siendo sustituidas, infortunadamente, con violencia, por otras instituciones que también pueden ser extractivas, en un infame círculo vicioso. Los ejemplos abundan desde el neolítico en el Cercano Oriente, el Imperio Romano, los clanes africanos; los absolutismos del siglo XIX en China, Rusia, Austria-Hungría, Imperio Otomano, Prusia, los procesos republicanos de América Latina, el régimen del Apartheid en Suráfrica, la Unión Soviética, la debacle institucional del África colonial y postcolonial, en este siglo, por mencionar algunos.
Leyendo el libro, el cual también es un tratado de historia universal, y que incluye también una importante mención a Colombia, surge la pregunta de ¿dónde estamos actualmente?; ¿cuál es el nivel de nuestra institucionalidad política y económica?; ¿qué nos trae el futuro frente a los cambios que se están observando?
El lector tendrá su propia respuesta, la cual sin duda servirá de análisis y cuestionamiento para definir su participación como hacedor de su historia y proponer los cambios y ajustes necesarios para lograr que una sociedad justa, equitativa y sostenible.
Por qué fracasan los países
Dom, 03/02/2013 - 01:04
Libro: Por qué fracasan los países
Autor: James Robinson y Daron Acemoglu
Editorial: Grupo Planeta (Barcelona, 2012)
Libro: Por qué fracasan los países
Autor: James Robinson y Daron Acemoglu
Editorial: Grupo Planeta (Barcelona, 2012)