Nación Rebelde: una radiografía de Colombia a través de la música

Jue, 06/10/2022 - 10:31
En diálogo con KienyKe.fm, Mauricio Tamayo, director de Nación Rebelde, habló sobre los detalles de esta serie de RTVC, en la que los artistas transgredieron las reglas y definieron las músicas colombianas.

El pasado domingo 18 de septiembre, Señal Colombia estrenó Nación Rebelde RTVC, un proyecto transmedia que recopila y narra las historias de músicos colombianos que, en su mayoría, durante la segunda mitad del siglo XX se enfrentaron a grandes retos sociales, políticos y culturales, y encontraron en la música la inspiración para trascender y construir una nueva forma de ciudadanía.

En este caso, la rebeldía no se entiende como la resistencia o la falta de obediencia, sino como la forma de vida que logró hacer propia una expresión cultural extranjera, el rock and roll, y abrió el camino para que la música colombiana tuviera la idiosincrasia y el reconocimiento que tiene hoy.

Escuche la entrevista con Mauricio Trujillo:

 

Nación Rebelde RTVC se puede definir con los conceptos disrupción, rebeldía, originalidad y orgullo. Vamos a conocer las claves a través de las cuales nuestros músicos pudieron, gracias a su rebeldía, cambiar la forma de entender la música y escribir textos que nos permitieron comprender la realidad de otra forma”, dijo a KienyKe.fm Mauricio Tamayo, quien está a cargo del diseño y la dirección de este proyecto.

El proyecto Nación Rebelde RTVC está compuesto de una serie de televisión de 14 capítulos, de los podcasts Bonus track y Las voces de Nación rebelde, de un sitio web (https://www.rtvc.com.co/especiales/nacion-rebelde), de un libro, programas y cápsulas de radio, y de una exposición en el Museo Nacional y narra ese camino en el que la música generó un cambio, una disrupción en su audiencia y abrió un abanico de sonidos desde el rock pasando por el hip hop, fusión, metal, punk, pop y la nueva canción colombiana.

En resumen, este proyecto transmedia presenta a los colombianos seis décadas sobre la evolución de la música en Colombia. Para esto, se nutre de la investigación realizada por el equipo creativo y la participación de grandes artistas, periodistas y gente relacionada con la industria musical, quienes responden por qué y de qué manera el país se ha convertido en una potencia mundial.

Durante los primeros años de la segunda mitad del siglo pasado, los músicos colombianos se aventuraron a componer música a partir de las experiencias y ritmos extranjeros. Se nutrieron de las creaciones que en otros países respondían a los conflictos políticos y sociales, y las adaptaron con un lenguaje propio, hasta que poco a poco las composiciones empezaron a tener idiosincrasia nacional.

La música, como cualquier arte, responde siempre a los procesos que la humanidad vive, por lo que no es estática y es precisamente ese cambio, evolución o proceso el que registra Nación Rebelde RTVC. Eso sí, hay que tener en cuenta que no están todas las historias, ni todas las voces y que las narraciones no son lineales temporalmente.

Más KienyKe
Esto es lo que se sabe de la tragedia que ya deja 32 víctimas mortales en el estado de Texas, Estados Unidos.
Alias ‘El Costeño’ habría recibido $1.000 millones por atentar contra Miguel Uribe: revelación del ministro de Defensa estremece al país.
Rusia afirma haber destruido empresas militares, un aeródromo y una refinería en Kiev.
Conozca aquí a los representantes nacionales que tendrá la importante carrera ciclística.
Kien Opina