EE. UU. presionó a Brasil para rechazar vacuna rusa contra el Covid-19

Lun, 15/03/2021 - 09:54
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. confirmó que presionó a Brasil contra la compra de la vacuna rusa contra el Covid-19 de Sputnik V.
Créditos:
Imagen de archivo

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, admitió en su informe anual que utilizó las "relaciones diplomáticas" para obligar a Brasil, uno de los países más afectados por la pandemia, a rechazar la autorización de la vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19.

Las autoridades estadounidenses atribuyeron sus acciones a la necesidad de "mitigar los esfuerzos" de Rusia para aumentar su "influencia" en la región, lo que, como argumenta el documento del departamento, sería perjudicial para la "seguridad de Estados Unidos".

El informe no dio más detalles sobre cómo la aprobación de una vacuna adicional para combatir la pandemia en Brasil socavaría la seguridad de Estados Unidos.

A pesar de la presión, el Gobierno de Brasil firmó este 12 de marzo un contrato para comprar diez millones de dosis de la vacuna rusa contra el Covid-19, Sputnik V, desarrollada por el instituto Gamaleya, según informó el ministerio de Salud en un comunicado.

De acuerdo al ministerio brasileño, el contrato prevé la entrega de "400.000 dosis antes de que termine el mes de abril, dos millones en el mes de mayo y 7,6 millones en junio".

Todas estas dosis serán directamente importadas desde Rusia por el laboratorio brasileño União Química. Sin embargo, esta vacuna –la primera registrada en el mundo contra el Covid-19– aún no consigue la autorización para que pueda ser usada en Brasil.

El secretario ejecutivo del ministerio de Salud, Elcio Franco, afirmó que ahora solo falta que União Química "consiga cuanto antes, con la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), la autorización para uso de emergencia y temporal".

La farmacéutica brasileña informó al ministerio que pretende fabricar la sustancia en las plantas que tiene en Guarulhos (estado de São Paulo) y en Brasilia, "para atender la demanda nacional".

El ministerio señaló que esa posibilidad será evaluada en las próximas semanas y podría llevar a la firma de otro acuerdo comercial, más allá de los diez millones de vacunas ya garantizados.

Cabe mencionar que el 17 de enero pasado, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, el órgano regulador en este país aprobó el uso de emergencia de dos vacunas contra el Covid-19: la desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca y la del laboratorio chino Sinovac.

Por: Agencia Sputnik

Más KienyKe
La disputa entre La Fina y Pollo Colombiano reabre el debate sobre la gestión estratégica de la Propiedad Intelectual y los riesgos que enfrentan las marcas en un mercado cada vez más competitivo.
El Gobierno anunció más controles a seis precursores del fentanilo y una ley para penalizar su fabricación y porte, en clave preventiva frente a esta droga.
Su vida empezó en movimiento: mudanzas, oficios de calle y una madre que decidió cambiar el destino. Aquí recuerda su historia antes de la política.
La calificadora resaltó la implementación de soluciones de inteligencia artificial que mejoraron la eficiencia dentro del modelo de negocio, siendo pieza clave en un contexto económico marcado por la reactivación del crédito.
Kien Opina