
El Acuerdo de Escazú, uno de los documentos internacionales que permitirían la consolidación de una política pública en defensa del medio ambiente y los derechos humanos, está a punto de ratificarse en el Congreso de la República o, en otras palabras, de ser ley. Su trámite final en plenaria de Cámara de Representes se está dando este lunes en la cámara baja del parlamento colombiano, que es el punto de mayor atención política por estos días.
Carolina Giraldo, representante por Risaralda de la Alianza Verde, quien es una de las promotoras principales del proyecto, señaló que la ratificación de Escazú ha sido exigida por líderes ambientales en varias regiones de la ciudad.
"Este es uno de los países para los líderes ambientales y este es el único tratado internacional que tiene como uno de sus focos la protección de los líderes ambientales, así como el acceso a la información en materia ambiental y la participación ciudadana. Es un paso que estábamos esperando desde hace mucho tiempo. El Congreso pasado siempre tenía bloqueado este tema", señaló la representante.
La congresista habló de las medidas que seguirían a la ratificación y aprobación del proyecto. Para la implementación, dice, se podrían asignar partidas presupuestales para que haya mayor acceso a la información ambiental.
Se ha pensado en la elaboración de guías y material pedagógico para que tal información ambiental pueda ser comprendida por ciudadanos de todos los niveles educativos y socioeconómicos.
- Lea también: 10 claves para entender el Acuerdo de Escazú
¿Qué es el Acuerdo de Escazú?
El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional firmado por 25 países y reafirmado por 13 naciones de Latinoamérica y el Caribe. Este Acuerdo Regional avala el acceso a la información, la intervención de la justicia en asuntos ambientales y la participación pública en términos de protección del medio ambiente.
El Acuerdo de Escazú se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, en donde se citó el ‘Principio 10’, el cual busca asegurar el acceso a la información en asuntos ambientales con el fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano y sostenible a las generaciones futuras.
Su nombre se da en marzo de 2018, cuando América Latina y el Caribe lo adoptan en Escazú, Costa Rica. Dicho acuerdo fue firmado en el marco de la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de ese mismo año. En esa ocasión 14 países se sumaron inicialmente al tratado. Posteriormente, 10 gobiernos más hicieron parte de la firma. A nivel internacional, 11 Estados aún deben ratificar para que pueda entrar en vigor.