CNE sancionó la campaña Petro Presidente por violación de topes electorales

Jue, 27/11/2025 - 09:24
La votación de 6-3 fue determinante e histórica al ser la primera vez que una campaña presidencial es sancionada por estos hechos.
Créditos:
Ovidio González S, Presidencia de Colombia.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó sancionar a la campaña Petro Presidente 2022 por violación de topes electorales y financiación con fuentes prohibidas. Con una votación de 6 a 3, la Sala Plena respaldó la ponencia de los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, tras la entrada de dos conjueces que completaron las mayorías requeridas.

¿Cómo fue la votación en el CNE?

La decisión se tomó luego de que, en una primera sesión, el CNE no lograra los seis votos necesarios y tuviera que acudir a conjueces para destrabar el caso. En la votación final respaldaron la sanción los magistrados Altus Baquero (Liberal), Alfonso Campo (Conservador), Maritza Martínez (La U), además de los ponentes Prada (Centro Democrático) y Ortiz (Liberal), junto con el conjuez Majer Abushihab.

En contra se pronunciaron Cristian Quiroz (Alianza Verde), Fabiola Márquez (Pacto Histórico) y el conjuez Jorge Iván Acuña.

El caso venía en discusión desde hace más de dos años y medio, a partir de la investigación sobre los gastos de la campaña presidencial de 2022. La ponencia radicada en agosto concluía que hubo exceso de topes por más de 3.500 millones de pesos y que se recibieron aportes de organizaciones que la legislación colombiana considera fuentes prohibidas.

Las sanciones económicas y los responsables

De acuerdo con la decisión, el CNE sancionó a:

  • Ricardo Roa, gerente de la campaña y actual presidente de Ecopetrol, con una multa cercana a los 6.000 millones de pesos.

  • Lucy Aidee Mogollón, tesorera de campaña, y María Lucy Soto, auditora, por financiación con fuentes prohibidas y manejo irregular de recursos en primera y segunda vuelta.

  • Los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica, con sanciones que se aproximan a 600 millones de pesos en conjunto.

Según la ponencia aprobada, la campaña no reportó plenamente la operación de pagos a testigos electorales ni las donaciones de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y de la Unión Sindical Obrera (USO), lo que llevó al CNE a concluir que se configuró una violación de topes y de las reglas de financiación.

La decisión recae sobre la campaña y sus responsables financieros y políticos, así como sobre los partidos que la avalaron. No implica, por sí misma, la pérdida del cargo para el Presidente de la República: de acuerdo con un concepto previo del Consejo de Estado, el CNE puede investigar y sancionar violaciones de financiación, pero no está facultado para ordenar la salida del jefe de Estado. Esa discusión transcurre en escenarios distintos, como la Comisión de Acusaciones.

Más KienyKe
La reforma tributaria para conseguir 16,3 billones sigue viva en comisiones, pero el tiempo, la división del Congreso y la resistencia política la tienen al borde del archivo.
La tragedia de Hong Kong se suma a la lista de incendios más mortales en edificios de los últimos 25 años.
Carolina Sabino se confesó sobre la esperada final de la séptima temporada de 'MasterChef Celebrity', ¿qué dijo?
La votación de 6-3 fue determinante e histórica al ser la primera vez que una campaña presidencial es sancionada por estos hechos.