El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó, en sesión virtual, la contratación de una operación de crédito público con la banca multilateral y el otorgamiento de la respectiva garantía para financiar el Programa de Apoyo a la Modernización de la DIAN.
Además, se declaró de importancia estratégica el aporte de la Nación para mejorar la eficacia y la eficiencia de la gestión tributaria y aduanera de la DIAN, lo que contribuirá a incrementar el recaudo tributario del Gobierno nacional.
Este programa prevé la implementación de acciones que representan una inversión estimada de hasta 250 millones de dólares, las cuales se realizarán en un periodo de cinco años, según lo que se determinó para la ejecución del proyecto.
Entre los principales objetivos de esta política se incluyen los de fortalecer el modelo de gobernanza institucional para mejorar la coordinación entre las direcciones de gestión y seccionales, así como la optimización de procesos que permitan obtener resultados superiores en términos de mayor recaudo y mejor gestión del riesgo.
Además, la medida busca hacer más eficiente la gestión tecnológica, la gobernanza de datos y la seguridad de la información facilitando la toma de decisiones.
- Lea también: Bogotá tendría 470.000 nuevos pobres como consecuencia de la pandemia
- Siga leyendo: ¿'Bogotá 24 horas' salvará a la ciudad de los estragos de la pandemia?
El programa se desarrollará en tres componentes que se resumen a continuación:
Componente 1:
- Actualizar el modelo de gestión de recursos humanos para contar con una planta de personal acorde con los procesos institucionales.
- Fortalecer la planeación estratégica y la estructura organizacional para mejorar la coordinación y el control entre direcciones de la DIAN.
- Implementar un plan de comunicación interna y externa para la gestión del cambio y el afianzamiento de una nueva cultura institucional.
Componente 2:
- Implementar un modelo de control tributario y aduanero basado en gestión de riesgos.
- Crear un modelo para integración de la factura electrónica (FE) a los procesos de control de la DIAN.
- Mejorar los procesos de trazabilidad y control aduanero a través de nuevas tecnologías.
- Modernizar los procesos de control, tanto de la infraestructura física como tecnológica, de los puertos de entrada.
- Fortalecer el sistema de apoyo al operador económico autorizado (OEA) y el mecanismo de declaración anticipada.
Componente 3:
- Fortalecer la plataforma tecnológica.
- Diseñar e implementar un modelo de gobierno de datos para transformar los datos en un activo de información.
- Implementar una estrategia de seguridad de la información y ciberseguridad.
Entre los efectos esperados con la implementación del programa, autorizado por el CONPES, se encuentra el incremento en el recaudo, el cual pasaría del 13,8 % al 14,2 % del PIB en su primer año de implementación. También habrá reducción en el tiempo de liberación de mercancías de importación de 22 a 17 días para 2024.
Los procesos tributarios, aduaneros y cambiarios administrados por la DIAN son fundamentales para el país; por ser la fuente de ingresos provenientes del recaudo de los impuestos que permite el funcionamiento del Gobierno nacional; asimismo, con el impacto económico provocado por la pandemia del Covid-19 es urgente para el Estado adelantar este tipo de transformaciones que permitan una mayor eficacia y eficiencia para la entidad.
