
El presidente Gustavo Petro volvió a estar en el centro de la controversia en redes sociales tras compartir una imagen manipulada con inteligencia artificial que, según su publicación, mostraba un supuesto armamento militar nunca antes visto en Colombia. El contenido, difundido en la red social X (antes Twitter), fue rápidamente desmentido por los propios usuarios mediante la función de notas de la comunidad, que permite agregar contexto verificado a publicaciones potencialmente engañosas.
La publicación que encendió las alarmas
En su publicación, el presidente escribió: “Trajeron misiles tierra/aire Sam16, nunca había existido tal armamento en Colombia, lo apuntan al presidente, ahora vemos la última tecnología aplicada al traqueteo. Detritus del capitalismo con máxima tecnología, ante lo cual se debe responder.”
El mensaje iba acompañado de una imagen que pretendía mostrar un submarino con misiles Sam16, en lo que el mandatario insinuaba era una amenaza directa y una evidencia del avance del narcotráfico en el país.
En un segundo trino, Petro agregó: “Igual que pedimos la legalización de la cocaína para acabar fulminantemente la mafia, igual fortalecemos la armada nacional como la organización de incautación más fuerte en el mundo en incautación de drogas. Toda tecnología tiene su contra.”
La imagen, una falsedad verificada
Sin embargo, pocos minutos después de la publicación, una nota de autor adjunta al trino aclaró que la imagen había sido manipulada con herramientas de inteligencia artificial. Según el análisis compartido por la comunidad de usuarios, la fotografía era una edición alterada de un “narcosubmarino” incautado en Tumaco en el año 2020, y no correspondía al operativo real de la Armada Nacional del 2 de julio de 2025, como el presidente insinuó.
La imagen original pertenece a la agencia de noticias AFP y ha sido ampliamente utilizada en investigaciones sobre narcotráfico marítimo. El uso de esta fotografía como si se tratara de un hecho reciente fue catalogado como una desinformación grave.
Cabal responde: “El rey de las fake news”
La senadora María Fernanda Cabal, actual precandidata presidencial y una de las voces más críticas del gobierno, no tardó en reaccionar. A través de su cuenta oficial en X, calificó al presidente como el “rey de las fake news” y lo acusó de construir una red de desinformación desde sus redes sociales personales.
“Tres años de escándalos, corrupción, desgobierno y delirios de persecución. Una vergüenza nacional que hoy se dedique a publicar montajes generados con inteligencia artificial para hacerse la víctima”, escribió Cabal. “Por fortuna, X advierte a los usuarios que se trata de contenido manipulado, como tantos otros que ha usado para alimentar su red de desinformación”, agregó.
Un patrón repetido en redes sociales
Este no es el primer incidente en el que Petro es señalado por difundir contenido falso o engañoso. En el pasado, el mandatario fue cuestionado por compartir un video de protestas en Argentina para denunciar supuestas irregularidades electorales en Ecuador, o por difundir imágenes de una cosecha de aguacates en Brasil haciéndolas pasar como si fueran de Montes de María, en Colombia.
Su constante uso de la red X como canal directo de comunicación con la ciudadanía ha generado un nuevo tipo de escrutinio político, en el que la inmediatez de sus publicaciones choca con la verificación y la rigurosidad informativa. Mientras sus seguidores valoran el contacto sin intermediarios, sus detractores alertan sobre el riesgo de que una fuente institucional como la Presidencia de la República difunda desinformación sin consecuencias.
El debate sobre la responsabilidad digital del jefe de Estado
Este nuevo episodio reabre el debate sobre la responsabilidad institucional del presidente al utilizar sus redes personales para emitir mensajes oficiales. Aunque la Constitución garantiza la libertad de expresión, diversos sectores han pedido mayor prudencia, argumentando que las publicaciones del jefe de Estado pueden influir en la opinión pública nacional e internacional y, en casos como este, poner en entredicho la credibilidad del Gobierno colombiano.
En medio de una creciente preocupación global por el uso de inteligencia artificial para manipular imágenes y generar contenidos falsos, el incidente representa un llamado de atención sobre la necesidad de establecer protocolos más estrictos en el manejo de la información desde los canales oficiales de los gobiernos.
Por ahora, ni la Presidencia ni el equipo de comunicaciones de la Casa de Nariño se han pronunciado sobre el contenido manipulado compartido por el presidente, ni han ofrecido una rectificación pública. Entretanto, la publicación sigue visible, ahora con la advertencia de contenido engañoso, mientras el país debate nuevamente el impacto de las redes sociales en el ejercicio del poder.