¿Cuáles serían las preguntas de la consulta popular de Petro?

Mié, 19/03/2025 - 10:37
Conozca las preguntas que compondrían el formulario de la consulta popular del Gobierno Petro.
Créditos:
Créditos: Facebook Petro

En un contexto de creciente debate sobre las reformas laborales y sociales en Colombia, el presidente Gustavo Petro ha impulsado una consulta popular para que los ciudadanos decidan el futuro de varias políticas cruciales.

Este mecanismo de participación democrática busca involucrar a los colombianos en la toma de decisiones sobre temas clave, como los derechos laborales, la formalización del empleo y la protección social de los trabajadores, especialmente en sectores que históricamente han sido marginados.

Recientemente Caracol Radio dio a conocer cuáles serían algunas de las preguntas que presentaría el Gobierno  en la consulta popular.

1. Derechos laborales recuperados: recargo nocturno, dominical y estabilidad laboral

Las primeras tres preguntas de la consulta popular se centran en la restauración de ciertos derechos laborales que, según el Gobierno de Petro, fueron reducidos o eliminados durante la reforma laboral del expresidente Álvaro Uribe.

Estas preguntas buscan devolver a los trabajadores derechos fundamentales como el recargo nocturno, el recargo dominical y la estabilidad laboral.

La pregunta sobre el recargo nocturno trataría sobre la compensación económica que reciben los empleados por trabajar en horas nocturnas. El recargo dominical se refiere a las remuneraciones adicionales por laborar durante los domingos. Finalmente, la estabilidad laboral cuestionaría si los colombianos desean garantizar que los empleados tengan un mayor nivel de protección contra despidos injustificados.

2. Protección de trabajadores de plataformas digitales

Otro bloque de preguntas se enfoca en los trabajadores de las plataformas digitales, un sector que ha crecido considerablemente en los últimos años, pero cuyas condiciones laborales siguen siendo objeto de controversia. Estas preguntas buscan regular los derechos de los trabajadores de aplicaciones como Uber, Rappi o Deliveroo, especialmente en lo que respecta a prestaciones sociales y aportaciones pensionales.

En este sentido, las preguntas intentan plantear si los colombianos están de acuerdo en que estos trabajadores reciban los beneficios de seguridad social y pensión, garantizando sus derechos laborales a través de un marco legal que no se limite a los decretos gubernamentales. 

3. Formalización de las madres cabeza de hogar

Una de las preocupaciones más sensibles del actual gobierno es la situación de las madres cabeza de hogar, quienes representan una población vulnerable dentro de la sociedad colombiana. Con el objetivo de apoyar su autonomía económica y bienestar, el Gobierno plantea varias preguntas relacionadas con la formalización de estas mujeres en el mercado laboral, buscando ofrecerles mejores oportunidades y condiciones de empleo.

4. El pago del año rural para médicos en formación

Otra pregunta clave en la consulta tiene que ver con los médicos en formación, quienes, al terminar su proceso educativo, deben cumplir con el llamado “año rural” en el cual prestan sus servicios en zonas apartadas del país. Esta pregunta abordaría la compensación económica para estos profesionales, buscando garantizar un pago adecuado y condiciones justas durante su servicio.

5. Contratos de aprendices y derechos de los trabajadores del SENA

En la consulta también se encuentran preguntas dirigidas a los aprendices del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), quienes se encuentran en formación para ingresar al mercado laboral. Aquí, el gobierno busca asegurar que estos aprendices cuenten con contratos más dignos, que les brinden beneficios de salud, pensión y demás prestaciones sociales.

6. Inclusión de sectores laborales históricamente marginados

Finalmente, el resto de las preguntas están dirigidas a sectores específicos de la población trabajadora que han sido históricamente olvidados por las políticas gubernamentales.

Estos "nichos de población" incluyen a trabajadores informales y de sectores productivos con bajos niveles de formalización, a quienes el Gobierno busca integrar de manera más efectiva al sistema de seguridad social y a las regulaciones laborales.

¿Qué implica esta consulta popular para los colombianos?

Las preguntas de la consulta popular abordan temas de gran relevancia para millones de colombianos que, a lo largo de los años, han experimentado dificultades laborales y sociales. Si bien el proceso de consulta busca una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas, también genera controversia sobre la viabilidad de implementar estas reformas en el marco económico actual.

Las respuestas de los colombianos a estas preguntas podrían marcar un antes y un después en las políticas laborales del país, con implicaciones directas sobre los derechos de los trabajadores, la formalización del empleo y la inclusión social.

La consulta popular que se celebrará en Colombia en el segundo semestre de este año está configurada como una oportunidad histórica para que los ciudadanos participen activamente en la definición de políticas laborales clave. Con preguntas que abarcan desde la protección de los derechos de los trabajadores hasta la formalización de sectores olvidados, la contienda promete ser un punto de inflexión en el futuro del mercado laboral colombiano.

Más KienyKe
Ecuador exigirá vacuna de fiebre amarilla a viajeros de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.
El excontralor general habló en Kién Es Kién del país que conoce desde las regiones, su lucha contra la corrupción con inteligencia artificial, su fe, su familia y los ataques digitales que ha enfrentado.
'Alístate que estoy suelta como gabete' celebra 15 años de historia y éxito imparable.
La creadora de contenido compartió recientemente su primer error como madre primeriza y no dudó en pedir consejos para enfrentar esta nueva etapa.
Kien Opina