Confunden a Ernesto Pérez con muñeco vudú y acusan de brujería a activistas

Mar, 11/10/2022 - 06:22
Durante el último debate para la aprobación del Acuerdo de Escazú, congresistas de oposición dijeron que activistas practicaron brujería en el Congreso.

Este lunes fue aprobado en el Congreso de la República el Acuerdo de Escazú. El interés de líderes ambientales es tan grande que muchos llegaron al recinto parlamentario para apoyar la iniciativa. 

El representante Oscar Villamizar, del Centro Democrático, dijo que en el Congreso se estaba haciendo brujería. Posteriormente, una activista le dijo al influenciador Alejandro Villanueva que lo único que estaban era tejiendo y acompañado la votación con "buena energía" y con un muñeco del conocido Frailejón Ernesto Pérez.

Y es que Ernesto Pérez, en general, representa lo que muchos buscan con el Acuerdo de Escazú: proteger el medio ambiente y los ecosistemas. 

Sin embargo, algunos congresistas no se sintieron cómodos con ello y dijeron que las activistas estaban haciendo brujería. 

Congreso aprobó el Acuerdo de Escazú

 

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este lunes en un cuarto y último debate la ratificación del Acuerdo de Escazú tras meses de trabas e impedimentos en el Congreso, después de que ya lo hiciera el Senado y a la espera de la sanción presidencial para hacer efectiva su implementación.

La ratificación por parte de ambas cámaras del Congreso llega luego de tres años de la firma de este acuerdo internacional, el primero de este calibre en América Latina, y se logró con 121 votos afirmativos de representantes frente a uno que votó en contra en una sesión que se extendió por más de dos horas y media, y en la que se ausentaron varios partidos.

En julio, el Senado colombiano arrancó su legislatura con la ratificación del Acuerdo de Escazú, dejándolo un paso más cerca de ser aprobado. Ahora solo resta su revisión por parte de la Corte Constitucional y la firma del presidente, Gustavo Petro.

Frente al tema, el Presidente Gustavo Petro celebró la decisión y dijo en sus redes sociales: “Ha sido aprobado como ley el tratado internacional de Escazú, que busca proteger el medio ambiente y las y los ambientalistas. Felicitaciones al Congreso y a la sociedad colombiana”.

Vale la pena resaltar que el Acuerdo de Escazú es un tratado que, en resumen, genera obligaciones importantes para los Estados firmantes en materias ambientales, entre ellos ColombiaEste acuerdo internacional estipula los mecanismos necesarios para garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales, el acceso a la justicia en este mismo campo y la protección de los líderes ambientales.

¿Qué es el Acuerdo de Escazú?

 

El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional firmado por 25 países y reafirmado por 13 naciones de Latinoamérica y el Caribe. Este Acuerdo Regional avala el acceso a la información, la intervención de la justicia en asuntos ambientales y la participación pública en términos de protección del medio ambiente.

El Acuerdo de Escazú se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, en donde se citó el ‘Principio 10’, el cual busca asegurar el acceso a la información en asuntos ambientales con el fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano y sostenible a las generaciones futuras.

Su nombre se da en marzo de 2018, cuando América Latina y el Caribe lo adoptan en Escazú, Costa Rica. Dicho acuerdo fue firmado en el marco de la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de ese mismo año. En esa ocasión 14 países se sumaron inicialmente al tratado. Posteriormente, 10 gobiernos más hicieron parte de la firma. A nivel internacional, 11 Estados aún deben ratificar para que pueda entrar en vigor.

Qué tan importante es para Colombia

 

En la Constitución Política de 1991 se reconoce el Derecho al Medio Ambiente Sano, siendo este catalogado como un derecho colectivo, pero no como un derecho fundamental, lo que ha suscitado una serie de inconvenientes para garantizar salvaguardarlo.

Con la terminación presidencial de Iván Duque quedó en veremos la situación ambiental que atraviesa el país, y lo importante del compromiso del Acuerdo de Escazú. Si bien el nuevo Gobierno ha remarcado que es un tema de gran importancia, la realidad es que la crisis medioambiental y la falta de garantías para los líderes sociales, se convierten en los argumentos principales para la implementación del proyecto.

Ahora, con la aprobación en tercer debate del proyecto del acuerdo en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, Colombia está más cerca de “avanzar hacia la Justicia Ambiental y Social”, como lo señaló Susana Muhamad, Ministra de Ambiente y Desarrollo. Sin embargo, es evidente que existen diversos desafíos en torno a la implementación del Proyecto, por lo que la participación de la ciudadanía es de vital importancia en lo que respecta al cuidado ambiental, un compromiso latente que abarca a las futuras generaciones.

Más KienyKe
La artista Ohlela y el productor Jutha presentan 'Otra noche sin ti', una fusión de pop y reggae que marca un regreso a su esencia más auténtica.
Conversamos con Tom Hydzik, experto en coctelería internacional, sobre la refrescante propuesta de cócteles con viche.
En exclusiva para Kién Es Kién, la artista conversó con Adriana Bernal sobre su trayectoria en la industria musical, las figuras que marcaron su camino y su encuentro con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
¿Ha visto a su perro comerse sus heces? Podría ser más grave de lo que cree. Una veterinaria experta explica las causas reales de este comportamiento y cómo actuar antes de que afecte su salud.
Kien Opina