Los proyectos que se aprobaron en la última semana de legislatura

Sáb, 19/06/2021 - 09:00
En medio del agite por el fin de la legislatura, varios proyectos fueron tramitados en tiempo récord y se salvaron del archivo.

La última semana de legislatura tradujo en la aprobación de una larga lista de proyectos y en el hundimiento de algunas iniciativas muy comentadas en el país. Los últimos días de sesiones ordinarios fueron aprovechados para votar grandes proyectos del Gobierno Nacional y algunas iniciativas importantes promovidas por la oposición.

  • Reforma a la Justicia

Con 68 votos a favor, la Plenaria de Senado aprobó en último debate el proyecto de reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Pretende adecuar la rama a la nueva arquitectura constitucional, establecida en la reforma que fue aprobada por el Congreso en 2015 que eliminó la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Con esto, se le otorgaría más presupuesto al sistema judicial para su funcionamiento, simplificaría los procesos y descongestionaría los despachos judiciales.

Además, asigna nuevas funciones a la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, compuesta por los presidentes de las altas cortes, el fiscal y un representante de los trabajadores de la rama. En concreto, la elección del director ejecutivo de la Rama Judicial, que es el encargado de administrar el presupuesto de esta y dar concepto sobre el plan de inversión del fondo de modernización, entre otros.

El 'mico' de la reforma se sitúa en el artículo 67 y tiene que ver con los requisitos para ser juez o magistrado de la República. Establece que para ser magistrado de alta corte, fiscal, procurador, defensor o registrador, un abogado u abogada pueda acreditar la experiencia adquirida en el ejercicio de otras profesiones como ciencia política, gobierno, finanzas, economía o administración pública. Es decir, plantea que la experiencia en carreras afines al derecho sí es válida.

 

  • Reglamentación de cadena perpetua para violadores

Con 67 votos a favor, la plenaria del Senado aprobó en último debate, el proyecto de ley 401 de 2021 Senado-560 de 2021 Cámara, que reglamenta la prisión perpetua, reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código Penitenciario y Carcelario. 

Reglamenta los tres elementos esenciales que caracterizan la modificación introducida por el acto legislativo 01 de 2020 al artículo 34 de la Constitución frente a la imposición de la prisión perpetua: su condición excepcional; el control automático de la pena ante el superior jerárquico-doble conformidad; y la revisión de la pena en un plazo mínimo de 25 años, para evaluar la resocialización del condenado.

Además, incluye en la reglamentación la modificación del artículo 83 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal) para darle cumplimiento a la Ley 2081 de 2021 en cuanto la imprescriptibilidad de la acción penal cuando se trate de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, del incesto o del homicidio agravado cometidos contra niños, niñas y adolescentes.

  • Reforma al Código General Disciplinario

La Plenaria del Senado aprobó el proyecto que reformará el Código General Disciplinario. La iniciativa liderada por la Procuraduría General de la Nación ha generado profunda controversia porque le atribuye facultades jurisdiccionales y amplía la planta de personal de esa entidad con nuevos puestos de trabajo. 

Busca fortalecer las garantías en los expedientes disciplinarios, especialmente contra los servidores públicos de elección popular. Es decir, busca que a la Procuraduría se le atribuyan más poderes para sancionar excepcionalmente a servidores públicos cuyas faltas impliquen sanciones como destitución o inhabilidad. 

Para cumplir con sus nuevas funciones la Procuraduría propone en el artículo 53 que se revista al presidente de "precisas facultades extraordinarias, por el término de seis meses, contados a partir de la fecha de publicación de la presente ley, para ampliar la planta de personal, definir los términos y formas de elección de las salas disciplinarias que se deben conformar privilegiando el mérito y la paridad de género".

  • Reducción de la jornada laboral

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto que busca reducir la jornada laboral en Colombia, que actualmente es de, máximo, 48 horas semanales. De acuerdo con la iniciativa aprobada en la Plenaria este límite deberá ser de 42 horas semanales.

La reducción en la jornada se hará de manera progresiva bajo el siguiente régimen de transición:

  • Reducción de una hora en 2023
  • Reducción de una hora en 2024
  • Reducción de dos horas en 2025
  • Reducción de dos horas en 2026

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) cuestionaron el alcance económico que tiene la iniciativa. 

  • Reducción de las vacaciones del Congreso

En la Plenaria del viernes 18 de junio el Senado se aprobó una de las iniciativas más aclamadas por los colombianos. Se trata del proyecto de acto legislativo que reduce el receso legislativo en el Congreso de la República. 

Este proyecto de autoría del representante Gabriel Santos, del Centro Democrático, establece que el receso de los congresistas se reduzca un mes. De manera que las sesiones ordinarias tendrían que iniciar a partir del 16 de febrero y no desde el 16 de marzo.

Actualmente los congresistas sesionan en el primer semestre del año, desde el 16 de marzo hasta el 20 de junio y en el segundo semestre desde el 20 de julio hasta el 16 de diciembre, es decir, cuentan con cuatro meses de vacaciones o de receso legislativo (muchos dicen trabajar durante los meses que no asisten al Congreso). 

  • 'Ley de comida chatarra'

La Plenaria del Senado aprobó en último debate el proyecto 'Ley comida chatarra', el cual promueve entornos alimentarios saludables mediante el acceso a una información clara, veraz, oportuna, visible y suficiente, sobre los componentes de los productos comestibles y las bebidas que se ofrecen en el país, especialmente para los niños, niñas y adolescentes.

La iniciativa no sólo busca la implementación de un etiquetado frontal de advertencia que dé a conocer de manera simple a los consumidores el contenido nutricional real de los productos comestibles o bebidas ultraprocesadas. Además, quiere aportar a la construcción de medidas eficientes que prevengan en la población colombiana Enfermedades No Transmisibles (ENT) como obesidad, hipertensión, diabetes entre otras, las cuales se relacionan principalmente con los malos hábitos alimenticios. 

Los productos comestibles o bebibles clasificados de acuerdo a nivel de procesamiento que superen los umbrales establecidos por el Ministerio de Salud deberán implementar un etiquetado frontal que deberá ser de alto impacto preventivo, claro, visible, legible, de fácil identificación y comprensión para los consumidores, con mensajes inequívocos que adviertan al consumidor de los contenidos excesivos de nutrientes críticos.

  •  Licencia parental compartida

Fue aprobado el proyecto por medio del cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida y la licencia parental flexible de tiempo parcial. La iniciativa está encaminada a ampliar el período de permiso que se le concede al padre al momento del nacimiento de sus hijos y evitar que las madres sean las únicas responsables del cuidado de los menores en sus primeros días de vida.

La licencia de paternidad se ampliará progresivamente hasta llegar a 5 semanas. Por cada punto porcentual de disminución de la tasa de desempleo estructural, se sumará una semana a la licencia de paternidad. El punto de partida serán 2 semanas, desde la sanción de la ley.

La pareja podrá pactar libremente cómo distribuir las últimas 6 semanas de licencia de maternidad. Las últimas 2 semanas de licencia que tome el padre y las últimas 6 de la madre pueden ser duplicadas, de común acuerdo con el empleador, trabajando medio tiempo.

 

Proyectos de alta relevancia para la oposición no lograron hacerse de un lugar en el orden del día y por falta de trámite fueron archivados. Entre ellos destaca la ratificación del Acuerdo de Escazú y la Especialidad Agraria. 

El proyecto de especialidad Agraria era una iniciativa que buscaba implementar una jurisdicción especial agraria, que tiene como propósito crear jueces especializados para resolver los problemas alrededor de la tierra. Este era el único proyecto del Gobierno de Iván Duque que tiene relación con la implementación del Acuerdo de Paz y pese al llamado de congresistas de oposición no fue priorizado. 

Por su parte, el Acuerdo de Escazú buscaba garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno. Impone obligaciones en cuanto a la generación y divulgación de información ambiental, sistemas de información, acceso a la justicia en asuntos ambientales y participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales.

Más KienyKe
Alcaldes locales y funcionarios de entidades públicas y privadas respondieron a la propuesta del jefe de Estado, ¿cuál fue su posición?
Conozca la diferencia entre estos dos días y por qué el presidente de Colombia lo decretó para este viernes 19 de abril.
El partido del alcalde de la capital antioqueña enfrentaría una crisis, ¿cuál es el problema?
Este se convierte en el primer acuerdo que Colombia firma con países árabes, luego de que en 2023 el comercio entre los dos países llegara a los US$329 millones.
Kien Opina