
Gustavo Petro propuso a través de sus redes sociales una metodología mediante la cual el sistema de transporte público masivo sería subsidiado y, en ocasiones, gratis para las personas de los estratos más bajos.
La publicación del presidente trajo todo tipo de reacciones, siendo la más prominente, la de las personas que no estaban de acuerdo en subsidiar el transporte público debido a que ellas no lo utilizaban frecuentemente.
Un poco después de que Petro hiciera esta propuesta, el exalcalde de Bogotá y excandidato presidencial, Enrique Peñalosa, respondió en forma de apoyo a la idea, un poco utópica, que el actual presidente de la nación puso sobre la mesa de conversación.
“El transporte es un consumo inelástico y no se presta para abusos: se consume lo que se necesita y no más” expresó Peñalosa mientras explicaba que los usuarios del transporte público solo lo utilizan las veces que sean necesario. El exalcalde menciona que el mismo había pensado en una solución similar, pero, en su caso, quería cobrar sobre el uso del carro por medio de un rastreo satelital.
En el mismo trino, Peñalosa resalta que la propuesta de Petro es muy fácil y rápida de implementar. Además, según el exalcalde, esta medida podría causar un gran impacto a nivel internacional.
Cave recalcar que los comentarios de Peñalosa en lo que se refiere al transporte público no suelen ser muy bien recibidos por la opinión pública, ya que muchos habitantes de Bogotá lo culpan por el caos en la movilidad de la capital del país.
Lea también: Petro propone transporte público gratis en toda Colombia
Además, Peñalosa es el creador del Trasnmilenio, el sistema masivo de transporte público de la capital, que es poco querido y respetado por sus usuarios.
Este es uno de los pocos temas en los que ambos políticos exalcaldes de Bogotá, coinciden, pues generalmente sus ideologías suelen chocar fuertemente en la arena pública de la política colombiana.
¿Cómo funciona la propuesta de Petro?
La propuesta consiste en cobrarle a todos los habitantes, de las ciudades que cuenten con sistemas masivos de transporte público, un pequeño monto mensual en la factura de la luz, destinado remplazar el pago que se hace presencialmente cada vez que se desea utilizar el servicio.
Además: Con un trino, Mafe Carrascal calma las tensiones entre dos congresistas
Lo que pretende esta propuesta es, aparte de ayudar económicamente a las personas de los estratos más bajos, lograr descongestionar las estaciones del servicio público, evitar accidentes por colados en las estaciones y, por último, acabar con el déficit presupuestal que sufren los sistemas de transporte público debido a las personas que evaden los controles de pago.