El presidente Gustavo Petro planteó que es momento de poner en práctica la instauración del comité de firmas que permitiría avanzar hacia la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Según el mandatario, este mecanismo debe activarse como respuesta a lo que considera maniobras institucionales dirigidas a detener reformas clave de su gobierno.
A través de su cuenta @petrogustavo, Petro aseguró que el país no puede renunciar a la posibilidad de transformar el modelo político y social mediante una Constituyente, especialmente —dijo— cuando se intenta frenar iniciativas de carácter estructural.
Le puede interesar: EE. UU. declara terrorista al “Cartel de los Soles” y sube presión
“El comité de firmas debe ponerse en práctica”: el llamado de Petro
El mandatario afirmó que el país necesita defender la idea de un Estado Social de Derecho, y que la recolección de firmas sería el primer paso para abrir un nuevo proceso constituyente:
“La instauración del comité para reunir las firmas suficientes para convocar la asamblea constituyente debe ponerse en práctica”.
Petro sostuvo que a Colombia no se le puede “quitar la posibilidad de ser un país de oportunidades, de progreso y esperanza”, y criticó a quienes —afirma— buscan mantener al país como “una finca de seis sujetos” que excluye a la mayoría, incluidos los adultos mayores.
Críticas al intento de frenar la reforma pensional
Tras su llamado a activar la ruta constituyente, Petro se refirió al ambiente jurídico que rodea la reforma pensional. Según él, parte de la Corte Constitucional estaría moviéndose para hundir la reforma, lo que calificó como un golpe al Estado Social de Derecho y a los derechos de los trabajadores.
“Qué aversión tan terrible a que la gente trabajadora de Colombia tenga derecho a pensionarse”, expresó.
El mandatario también aseguró que, si la reforma cae, no solo se afectarían millones de colombianos, sino que incluso podría llevar a la quiebra de los fondos privados de pensiones.
Cuestionamientos a la tesis de vicios de forma
Petro criticó la postura que sostiene que los anuncios de votación en el Congreso deben contar con mayoría de asistentes, calificándola como un “absurdo” que desconoce el trabajo legislativo de años. También dijo que el magistrado Héctor Carvajal no participó en esos procesos y que se trata de un “movimiento político y no jurídico” para archivar la reforma.
“La Constitución habla de un Estado Social de Derecho”
El presidente cerró su mensaje recordando que la Carta Política no menciona “exclusión ni fascismo”, y reiteró que su defensa de las reformas y la propuesta constituyente buscan garantizar que Colombia avance hacia un modelo más equitativo e incluyente.
