El senador Fabián Díaz Plata, de la Alianza Verde, presentó una acción de tutela con solicitud de medida provisional contra la mesa directiva de la Comisión Séptima del Senado, argumentando que la corporación ha omitido incluir la reforma a la salud en el orden del día, pese a los mensajes de urgencia e insistencia enviados por el Gobierno Nacional.
La tutela, radicada el lunes 11 de noviembre, solicita que un juez ordene a la mesa directiva —presidida por el liberal Miguel Ángel Pinto— agendar el proyecto como punto exclusivo de discusión en las próximas sesiones. Para el senador Díaz, la negativa constituye una vulneración al derecho de participación política y un desconocimiento de las facultades del Ejecutivo para priorizar el trámite de proyectos de ley.
Una reforma estancada en el Senado
La reforma a la salud cumple seis meses en trámite en la Comisión Séptima, donde enfrenta divisiones internas y resistencia de varios partidos. Se trata del mismo escenario legislativo en el que, en 2024, fue hundida una primera versión del proyecto.
El Gobierno, representado por los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha insistido en que el proyecto cuenta con aval fiscal y busca avanzar en el debate antes de que finalice el año legislativo. Sin embargo, sectores conservadores y de oposición mantienen reparos sobre la fuente de financiación y la viabilidad administrativa de los cambios propuestos.
La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, sostuvo que los ministerios no han especificado de dónde saldrá el dinero para financiar la reforma, y reiteró la necesidad de un nuevo análisis técnico. En la sesión convocada para este martes, las bancadas de la oposición propusieron nuevamente aplazar el debate.
Antecedentes y escenario político
El proyecto fue priorizado por el Ejecutivo mediante mensaje de urgencia el pasado octubre, figura que permite al Gobierno solicitar trámite preferencial en las comisiones conjuntas. Pese a ello, el presidente de la Comisión Séptima citó a sesión sin incluir la reforma en la agenda, lo que originó la acción judicial.
El debate legislativo se encuentra atravesado por una serie de reveses. En octubre, el Congreso aplazó la discusión por el receso parlamentario y, tras el regreso, la Comisión volvió a postergar el estudio del articulado. Días antes, el presidente Gustavo Petro había convocado a los senadores oficialistas para unificar posiciones, pero varios partidos se marginaron del encuentro.
A la par, el Consejo de Estado suspendió el Decreto 0858, con el que el Gobierno había adelantado parte de su reforma —como la redefinición del papel de las EPS y la creación de los Centros de Atención Primaria (CAPS)—, al considerar que excedía las facultades reglamentarias del Ejecutivo.
- Le puede interesar: Fuerza de las Regiones afronta disputas internas por elección de candidato
Lo que viene
Si el juez admite la tutela y concede la medida provisional, la Comisión Séptima estaría obligada a incluir el proyecto en su orden del día y a darle prioridad en la agenda legislativa. De no hacerlo, el Gobierno podría insistir en el mensaje de urgencia ante las mesas directivas del Congreso o buscar alternativas de concertación política para evitar que la reforma se hunda por falta de tiempo.
Mientras tanto, el trámite de la reforma —uno de los pilares del programa de Gobierno— sigue siendo una prueba de fuerza entre el Ejecutivo y las mayorías legislativas.
