
Las marchas siguen siendo en Colombia un mecanismo importante de opinión popular. En pleno gobierno del cambio, como se ha denominado el Pacto Histórico, también se adelantarán marchas que, por una parte, buscan respaldar las iniciativas legislativas planteadas desde el Ejecutivo y, por otra, rechazar las reformas propuestas por el Gobierno.
Entre otras, la reforma a la Salud es una de las más criticadas, pues el texto se ha dado a conocer este 13 de febrero en el Congreso de la República para que el poder Ejecutivo y la misma ciudadanía tengan acceso al texto base de la reestructuración de sistema de salud colombiano.
Sin embargo, la primera marcha (la de apoyo al Gobierno) está convocada a menos de 24 horas de haberse presentado el texto en el Congreso. Claro que la de oposición tendrá lugar el 15 de febrero, apenas un día después.
Cabe recordar que el mismo presidente Petro ha llamado a la movilización en las calles, argumentando que otros gobernantes habían buscado antes la aprobación de los ciudadanos. Por eso, señala que las marchas son, más que marchas, un "diálogo social".
Ya en los primeros meses del Gobierno el ministro Alfonso Prada había sido claro en que el apoyo al Gobierno en las calles es fundamental para sacar adelante las reformas.
La oposición, por su parte, ha convocado movilizaciones en todas las ciudades. María Fernanda Cabal, Miguel Polo Polo y Enrique Gómez son las voces que más han sonado.
Y es que de "anarquista" no ha bajado la senadora Cabal al gobierno del presidente Petro. La reforma a la salud será el estandarte de la oposición para arremeter, luego de seis meses de posesión, contra la administración de Gustavo Petro.