Estudiantes universitarios piden auxilio al Gobierno Nacional

Lun, 04/05/2020 - 16:09
Con una carta pidieron al presidente Duque que el Estado asuma el costo de las matrículas y se inyecte más presupuesto.
Créditos:
Pixabay

Los desafíos que ha asumido el Gobierno Nacional tras la llegada del coronavirus COVID-19 han sido numerosos y complejos, sin embargo, según los estudiantes universitarios en Colombia, el apoyo del presidente Iván Duque a la Instituciones de Educación Superior -IES- no ha sido suficiente y decidieron manifestarse, de forma virtual, para hacer varias peticiones con el hashtag #DuqueSalveLasIES.

Todo comenzó con la carta que remitió la Acrees (Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior) al presidente de la República, en la que expresaron su preocupación por la situación actual, pues "las IES no son ajenas a la delicada situación de la economía" y aseguran que les tocó enfrentar este momento de crisis en su peor momento presupuestal.

"Casi la totalidad de los ingresos de las instituciones privadas, y de no pocas instituciones públicas, proviene de las matrículas, y estos recursos se verán seriamente menguados durante la crisis por las numerosas afugias de los estudiantes y familias que disminuyeron sus ingresos o se quedaron sin ninguno", agrega la misiva de la Acrees.

  

Esto es un gran problema, pues al parecer la mayoría de estudiantes en el país estarían pensando en postergar los semestres venideros y la falta de estos ingresos generaría grandes dificultades económicas para las IES.

"El riesgo de deserción estudiantil y reducción de ingresos en las universidades públicas y privadas es alto y preocupante, por lo que en esta coyuntura es imperativo garantizar la permanencia de los estudiantes y que estas puedan seguir funcionando", añadió la carta de los Acrees, por lo que se solicitó un reforzamiento presupuestal estructurado de la siguiente manera:

  

  

Instituciones públicas

Inicialmente piden una inyección de 1 billón de pesos a las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias. Mientras que para las universidades públicas, según ellos, se debe doblar la base presupuestal con un desembolso de 3.3 billones de pesos para el año en curso. En total unos 422 mil millones de pesos.

Lea también: "Miserables abusivos": Abelardo de la Espriella a los bancos colombianos.

Pero la petición que más controversia ha causado es la de solicitarle al Gobierno Nacional que asuma "prioritariamente" el pago de las matrículas de los estudiantes, lo que sería un gasto de 1.2 billones de pesos para el Estado Colombiano.

  

  

Instituciones privadas

Allí el primer llamado fue al Icetex, para que se implemente un plan de auxilios, con la finalidad de que el acceso al crédito tenga "condiciones realmente flexibles" y en las que no se incrementen los intereses, pues dicen que si para muchos es complicado pagar su deuda con la entidad en condiciones normales, ahora será mucho más complejo hacerlo.

Lea aquí: ¿Qué piensan los colombianos de quedarse sin las primas del 2020?

También se pidió posponer el pago de los intereses y la amortización a capital de los créditos que estas instituciones tienen con Findeter y con el sistema financiero.

Por último, hicieron un llamado a las instituciones privadas para que reduzcan o suspendan el incremento del costo en las matrículas para los semestres que vienen, así como la posibilidad de un pago fraccionado de este valor.

  

Mientras los trinos y publicaciones aumentan, los estudiantes universitarios del país esperan respuesta del presidente y esperan que corresponda a sus necesidades.

  

  

Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.
Más KienyKe
Renuncias internas despejaron el camino para que Aníbal Gaviria sea el candidato de la Fuerza de las Regiones de cara a la consulta interpartidista de marzo.
Desde 1991 ninguna moción de censura ha destituido ministros. El caso del ministro Sánchez reabre el debate sobre su utilidad y su efecto político.
Colombia denunció ante la OEA que EE. UU. realiza ataques contra embarcaciones en el Caribe “al margen del derecho internacional”, aumentando la tensión regional.
La aerolínea low cost completó 50 aviones, 50 millones de pasajeros y 50 destinos, mientras fortalece su operación en Colombia, uno de sus mercados clave.
Kien Opina