
En la nueva arquitectura del poder mundial, el bloque BRICS se consolida como una fuerza que busca cambiar las reglas del juego. Lo que comenzó como un concepto financiero, hoy es un actor político, económico y diplomático con peso propio, capaz de cuestionar el dominio de Estados Unidos y Europa sobre el sistema internacional.
¿Cómo nació el BRICS?
El término BRIC fue acuñado en 2001 por el economista Jim O’Neill, del banco de inversión Goldman Sachs. En un informe titulado “Building Better Global Economic BRICs”, O’Neill identificó a Brasil, Rusia, India y China como las principales economías emergentes con potencial para liderar el crecimiento global en el siglo XXI.
Aunque el concepto nació en Wall Street, pronto se transformó en realidad política. En 2006, los cancilleres de los cuatro países comenzaron a reunirse formalmente, y en 2009 se celebró la primera cumbre de jefes de Estado. En 2010 se incorporó Sudáfrica, y el grupo pasó a llamarse oficialmente BRICS.
¿Qué es y qué representa hoy?
Los cinco países fundadores —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— representan:
• Cerca del 40 % de la población mundial
• Más del 30 % del PIB global ajustado por paridad de poder adquisitivo
• Un creciente peso en comercio, recursos estratégicos y tecnología
El BRICS realiza cumbres anuales, promueve la cooperación entre países del Sur Global y busca reformar instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial y el Consejo de Seguridad de la ONU. También impulsa el uso de monedas locales en el comercio bilateral y promueve un sistema financiero menos dependiente del dólar.
¿Qué es el Nuevo Banco de Desarrollo?
Uno de los pilares del BRICS es el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), fundado en 2015. Su objetivo es financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en países miembros y en economías emergentes aliadas.
El banco opera con sede en Shanghái y tiene como presidenta a Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil. A diferencia del FMI, no impone condiciones estructurales para sus créditos. Hoy, además de los países fundadores, el banco ha abierto sus puertas a nuevos miembros prestatarios.
¿Quiénes más hacen parte del bloque?
En su más reciente cumbre, el BRICS anunció su primera expansión formal. Se invitó a seis nuevos países:
• Argentina
• Irán
• Egipto
• Etiopía
• Arabia Saudita
• Emiratos Árabes Unidos
Algunos ya ratificaron su ingreso. Otros, como Argentina, han retrasado su adhesión por cambios internos. Con esta ampliación, el bloque busca convertirse en una coalición global con mayor autonomía frente a Occidente.
¿Cuál es el vínculo de Colombia?
Colombia no es miembro del BRICS, pero en julio de 2025 fue aceptada oficialmente como país prestatario del Nuevo Banco de Desarrollo. Esto le permitirá acceder a líneas de crédito para financiar proyectos de infraestructura, transición energética y desarrollo productivo.
El ingreso fue gestionado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, bajo la dirección de la ministra Diana Marcela Morales, como parte de una estrategia para diversificar fuentes de financiamiento sin comprometer alianzas diplomáticas tradicionales.
Según el gobierno, esta adhesión es de naturaleza técnica y no representa un cambio en la política exterior del país.
¿Y las advertencias de Estados Unidos?
En paralelo, el presidente estadounidense Donald Trump, en medio de su campaña electoral, advirtió que impondría aranceles del 10 % a los países que considere “alineados” con las políticas de los BRICS. Aunque Colombia no pertenece al núcleo del grupo, su ingreso al banco podría ser interpretado como una señal política, en especial si no hay una estrategia clara de contención diplomática.
Un eventual arancel a las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos —principal socio comercial del país— podría afectar sectores como el café, las flores, los textiles y el carbón.
Colombia se acerca al eje financiero del bloque que busca redefinir el orden mundial, mientras el panorama internacional se polariza. En ese escenario, cada movimiento cuenta, y cada ambigüedad puede tener costo.