
Un creador de contenido que se hace llamar Stylacho 7 hizo una entrevista confirmando lo que habíamos informado en KienyKe.com hace algunos meses: que hay mochileros que terminan quedándose en Medellín y muchos de ellos lo hacen como habitantes de calle.
“Hace tiempo yo vengo acá a las calles del Bronx y veo un personaje muy particular, me parece que es de otra nacionalidad. Voy a tratar de comunicarme con él para que me cuente su historia a ver cómo intentamos ayudarlo”, dijo Stylacho al inicio del video.
El influencer se acerca, lo saluda y le pide una entrevista de manera muy amable. El sujeto en condición de calle accede amablemente, mientras este se disponía a comer un choco cono y una gaseosa que al parecer le habían regalado.
“Mi nombre es Jordan, como el jugador de Chicago. Soy canadiense de Toronto. Yo estoy viviendo aquí en el Bronx, en Medellín, exactamente por tres años, dos meses y una semana”, cuenta el sujeto que luce barba, cabellera larga y ropa sucia.
Además: Más de 34.000 personas en Colombia son habitantes de calle
Jordan asegura que se mantiene en las calles de Prado y el barrio Boston, aunque frecuenta El Poblado y el municipio de Envigado. “Cuando yo llego, mi plan no era permanecer mucho tiempo. Me iba a quedar mínimo un año”, dice el canadiense. Sin embargo, la pandemia y la cuarentena cambiaron sus planes, pues le tocó quedarse viviendo en hoteles”.
Sin embargo, el bajo costo de vida que se tiene en Medellín, frente a lo que sucede en Toronto, Canada, hizo que Jordan decidiera quedarse: “Aquí la vida cuesta poco, es muy muy barato”.
El habitante de calle canadiense asegura que dejó atrás su vida en Canadá: “En Canadá tengo a mi mamá de 85 años. Vivíamos en una casa muy grande. Ella quiere estar sola en Toronto, quiere un poco de paz. Toda mi vida me la pasaba manejando mis negocios”.
“¿Vos me estás diciendo que lo tenías todo en Canadá, entonces por qué caíste aquí a las calles?”, le preguntó sorprendido Stylacho.
Lo más sorprendente es que lo que enamoró a Jordan de Medellín fue el bajo costo de vida: “Aquí se vive con poco, se vive como rey. Con el dinero que tengo, allá es nada. Pero aquí vivo muy feliz y tengo todo lo que necesito. Por ejemplo, un paquete de cigarrillos en Canadá cuesta cincuenta mil pesos. Un gramo de cocaína cuesta cien mil pesos. Si vas a comer en un restaurante son mínimo veinte dólares, la cerveza diez dólares. Es más de veinte mil pesos por una cerveza, imagínese”.
Asegura que con muy poco dinero que tiene, vive tranquilo y no le falta nada, aunque es víctima de la adicción a las drogas y la prostitución: “Aquí con 150 mil pesos vivo como un rey. Un hotel vale 35 mil, se gasta uno 60 mil pesos por una chica. Yo estoy aquí porque es barato y siempre tengo compañeros, nos conocemos todos, somos como una familia”.
“A mí me gusta, no hay mejor manera de vivir”, señala Jordan sobre su vida como habitante de calle, aunque su realidad aún la esconde a los pocos parientes que le quedan: “Mi mamá no sabe, sabe que yo estoy bien. Ella espera que sea una persona normal, que sale a trabajar, haciendo cosas productivas”.
Siga leyendo: Peñalosa le recordó a Petro cuando invitó a cenar a 1.500 habitantes de calle
Aunque no dejó claro cuáles son sus negocios, el canadiense cuenta que sus negocios en Canadá siguen en marcha y le alcanza para que semanalmente le llegue algo d dinero: “Mi secretaria, la persona encargada de mis negocios en Canadá me envía dinero cada semana. Me mandan medio millón de pesos y cuando yo quiero, ella me manda en cuestión de cinco minutos”.
“¿Por qué no optas por vivir mejor, con lo que tienes allá en Canadá, estar bien, rehabilitarte?”, le pregunta Stylacho.
Sorpresivamente, Jordan asegura que prefiere no tener lujos, pues en la calle todo lo material que tiene lo pierde con facilidad: “Aquí como me llega el dinero, se fue. Los chicos me lo roban todo, hasta los calzoncillos y medias. Entonces prefiero no tener cosas finas, no tener muchas cosas, solo lo que necesitas para vivir”.
Finalmente, el canadiense entregó detalles sobre lo que era su vida Canadá y su trasega por Suramérica: “Cuando tenía 16, ahora tengo 43. Viví tres meses en Chile. Allí aprendí español y tenía amigos mexicanos en Toronto. Tengo una hija en Canadá que vive con la mamá. Yo trabajé en Brasil, en una mina de oro, también conocí Ecuador, en la frontera con Perú, en donde también viví once años. Me casé con Melissa de Ecuador, vivíamos en Lima”.
De mochileros a habitantes de calle: la problemática del turismo en Medellín
En Medellín más de cuarenta extranjeros han ingresado a los albergues de la ciudad donde se atienden personas en situación de calle. Aunque ya hay una problemática marcada con la migración de población venezolana, a la capital de Antioquia están llegando decenas de extranjeros de todo tipo de nacionalidades que terminan en las calles de la capital antioqueña.
En lo que va corrido del 2022, se han identificado extranjeros son de los siguientes países: Costa Rica, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, Albania, Noruega, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, y Brasil. Algunos de los motivos reportados por los afectados son; robo de documentos o consumo de sustancias psicoactivas.
Lea también: Trabajo sí hay para fin de año: más de 800 vacantes de empleo en Antioquia
Por esta razón, la Personería Distrital de Medellín manifestó su preocupación por los más de 40 turistas extranjeros en situación de vulnerabilidad que han ingresado a los albergues de la ciudad, donde se atienden a personas en situación de calle y emergencias.
La población que más ha solicitado la ayuda de la Línea Social 123, para ingresar a estos albergues, son los hombres de Argentina con 11 casos, de Ecuador con 9 casos, de Estados Unidos con 3 casos, de Chile con 3 casos, de Brasil con 2 casos, de Costa Rica con un caso, de Canadá con un caso, de Albania con un caso, de Noruega con un caso, de Bolivia con un caso, de Cuba con un caso y otras nacionalidades no identificadas 9 casos.
Aseguran que los motivos que registran su ingreso se deben al consumo de sustancias psicoactivas, robo de documentos, algunos se quedan sin dinero para cubrir sus necesidades básicas, situaciones temporales que los obligan a usar este servicio, turismo, desalojo del barrio y en la mayoría de los casos no se tienen datos.
Le puede interesar: Crítica situación de mendicidad indígena en Medellín
Sin embargo, llama la atención que se presenta poca información para la adecuada caracterización de esta población, ya que según los reportes, los turistas no brindan los suficientes datos, o lo que es más preocupante es que algunos funcionarios dejan pendiente la recolección de información (entrevistas) y a lo que trascurre el tiempo ya el turista termina su estadía y no se vuelve a saber de él.
Por esta situación, la Personería de Medellín hace un llamado a la institucionalidad para que se desarrollen mecanismos de protección a la población turística y se articulen para dar una respuesta humanitaria eficaz.