Fuerzas Militares no dependerán más del armamento de EE.UU., según Petro

Mar, 16/09/2025 - 10:29
El presidente aseguró que el país fortalecerá su autonomía en materia de defensa y cuestionó las motivaciones políticas de Washington.
Créditos:
Fuerzas Militares.

El presidente Gustavo Petro anunció que las Fuerzas Militares de Colombia dejarán de depender del armamento de Estados Unidos, una decisión que, según explicó, responde a la reciente descertificación del país en la lucha antidrogas. Durante un consejo de ministros transmitido en directo, el mandatario enfatizó que esta medida busca garantizar la soberanía y reducir la influencia de decisiones políticas externas en la seguridad nacional.

“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios”, declaró el jefe de Estado.

Petro incluso señaló que la Policía dejará de adquirir pistolas Glock, arma mencionada tras el reciente asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, aunque aclaró que esta es de fabricación austriaca.

Críticas a la decisión de EE.UU.

El presidente también se refirió al impacto de la descertificación, calificándola como una medida “política” más que técnica. De acuerdo con Petro, Washington tomó esta decisión pese a que Colombia logró en 2024 la mayor incautación de cocaína de su historia: 889 toneladas, según datos de la Policía Nacional.

“EE. UU. descertifica a Colombia después de que su Gobierno fue el que más incautaciones de cocaína hizo de toda la historia. Eso es político”, sostuvo el mandatario, quien además acusó a sectores de la oposición de influir en las autoridades norteamericanas.

Sin embargo, desde el Departamento de Estado la versión es distinta. El comunicado justificó la descertificación al señalar que el cultivo de coca y la producción de cocaína alcanzaron cifras récord durante el actual gobierno y que los intentos de paz con grupos armados solo agravaron la situación.

Contexto histórico y cooperación

La descertificación no es un hecho aislado en la historia reciente del país. Colombia ya había enfrentado una medida similar en 1996 y 1997, durante la presidencia de Ernesto Samper, cuando el escándalo del proceso 8.000 llevó a Washington a retirar su aval.

En esta ocasión, aunque Estados Unidos decidió excluir a Colombia de la lista de países que cumplen sus compromisos internacionales en la lucha antidrogas, también dejó claro que mantendrá la cooperación antidrogas porque la considera “vital” para sus intereses nacionales.

Lo que viene para la seguridad del país

La decisión de Petro abre un debate sobre el futuro de la seguridad y la autonomía militar de Colombia. Si bien el Gobierno insiste en que la descertificación no trae sanciones inmediatas, sí genera dudas sobre el impacto en la cooperación con EE. UU. en la lucha contra grupos como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc.

Petro, por su parte, reafirmó que Colombia continuará sus operaciones contra estas organizaciones, pero con recursos propios y bajo un modelo que priorice la independencia nacional.

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
La colombiana Karol G hará historia en abril de 2026 al convertirse en la primera artista latina en encabezar una jornada de Coachella. Le contamos todos los detalles.
El presidente aseguró que el país fortalecerá su autonomía en materia de defensa y cuestionó las motivaciones políticas de Washington.
La historia de Javier Gandolfi como director técnico del Atlético Nacional llegó a su fin y estos son los detalles que se conocen de momento.
Varias instituciones de educación superior anunciaron medidas especiales para garantizar la continuidad de sus actividades ante la jornada de movilizaciones.
Kien Opina