A más de 30 grados centígrados y con el sol brillando sobre la Llanura, Villavicencio se llenó de vida y folclor durante el Joropódromo 2025, uno de los eventos más esperados del 57° Torneo Internacional del Joropo Miguel Ángel Martín.
Más de 1.540 parejas de baile deslumbraron al público con zapateos, escobillados y balseos a lo largo de la emblemática Avenida 40, que se convirtió en un escenario lleno de energía, color y tradición.
Una fiesta para todas las edades
Niños desde los 7 años, jóvenes y adultos mayores demostraron su talento en 13 categorías de competencia, en las que el joropo tradicional y moderno se fusionaron para rendir homenaje a la identidad llanera.
- Le recomendamos: La Macarena: el refugio que se transformó en turismo
Durante más de cinco horas continuas de música y baile, los participantes se esforzaron por alcanzar una parte del botín de 455 millones de pesos, pero más allá de los premios, lo que prevaleció fue el orgullo por mantener viva la esencia del Llano.
Orgullo y tradición que trascienden fronteras
Aunque solo 65 grupos resultaron ganadores, la verdadera victoria fue colectiva: todo Villavicencio vibró, zapateó y celebró al ritmo de arpas, cuatros y maracas.
El evento volvió a consolidarse como una de las manifestaciones culturales más importantes del país, atrayendo a turistas nacionales y extranjeros que disfrutaron del espectáculo con entusiasmo.
El joropo, símbolo de identidad llanera
El Joropódromo es mucho más que una competencia: es una demostración de la resiliencia, disciplina y pasión de los llaneros por su cultura.
Cada paso, cada giro y cada sonrisa fueron una declaración de amor por el folclor, recordando que el joropo sigue evolucionando sin perder sus raíces.
El Torneo Internacional del Joropo reafirmó así su papel como el evento cultural más grande del Meta, un encuentro que une generaciones y celebra el alma de los Llanos Orientales.
Vea el especial completo a continuación:
