¿Qué le falta a Colombia para tener ciudades inteligentes?

Mié, 25/04/2018 - 12:51
A pesar de los grandes esfuerzos de las entidades gubernamentales en diseñar planes y políticas para que la tecnología beneficie a todos los colombianos, el país aun transita de manera lenta hacia
A pesar de los grandes esfuerzos de las entidades gubernamentales en diseñar planes y políticas para que la tecnología beneficie a todos los colombianos, el país aun transita de manera lenta hacia la idea de contar con ciudades inteligentes.

Para el Ingeniero Nelson Farfán, RCDD, CALA District Vice Chair BICSI, “sólo algunas ciudades como Bogotá, Medellín y Bucaramanga han demostrado tener capacidad de gestión para usar la tecnología con el propósito de resolver problemas cotidianos de la gente, aunque aún les hace falta mucho para ser sustentables y amigables con el ambiente. Seguridad, vigilancia, servicios públicos, educación, conectividad, movilidad y ecosistemas de negocios basados en tecnología son parámetros indicadores de qué tan avanzada se encuentra cada ciudad y Medellín junto con Bucaramanga han demostrado que es posible tener administraciones locales bien orientadas hacia la idea de construir a futuro”, afirma Farfán.

Bogotá, por su parte, ha dado importantes pasos con la gestión de trámites y el pago de impuestos, la movilidad, con integración y digitalización del pago del transporte público (SITP y TransMilenio), así como la reciente contratación de la semaforización inteligente para lograr una mejor gestión del tráfico.

Según Farfán, “el panorama para el país tiene buenas perspectivas, aunque es evidente que aún nos falta mucho para igualar a las grandes urbes del mundo que ya pueden llamarse smart cities como San Francisco, Nueva York, Londres, Seúl, Taipei o Singapur”, pero según el análisis del experto del Congreso BICSI, Colombia debe tener muy claros cinco ejes fundamentales que pueden significar un gran avance para abrir el camino en aras de estructurar sus propias ciudades inteligentes, y estos son:

  1. Crear una verdadera conciencia de qué significa una smart city: Una ciudad realmente inteligente, lo que busca es el confort para sus habitantes. Eso es lo básico de todo y por supuesto está soportado en la interconexión de todos los elementos con los que usualmente ellos conviven.
  2. La creación de normas especializadas: Así como en otras partes del mundo, es absolutamente necesario que se establezcan parámetros mandatarios con el fin de unificar los conceptos y comenzar a estandarizar procesos.
  3. La infraestructura de fibra óptica: Puede decirse que es uno de los pilares fundamentales para que pueda existir una Smart city. La fibra óptica es vital para transformar la infraestructura tradicional de la ciudad en un ecosistema vivo dotado de sensores que miden el nivel de ruido, encienden luces, cierran puertas, gestionan semáforos y activan cámaras para vigilar las calles.  La comunicación de banda ancha, la computación en nube, los dispositivos inteligentes móviles, los programas de análisis y los sensores no podrían funcionar sin este medio que proporciona la conducción para una vida digital. Con su programa nacional de fibra óptica, Colombia hoy tiene conectados a más de 1.000 municipios, marcando una importante superioridad frente a otros países de Latinoamérica y una base excepcional para generar la cultura de las ciudades inteligentes.
  4. La aplicación del RITEL: El Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones, iniciativa de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), es otro paso adelante que Colombia ya comenzó a dar, y un factor básico para desarrollar ciudades inteligentes.
  5. Quién administrará el Big Data:  Frente a la gran cantidad de información que será generada en el proceso de la gestión inteligente, es muy importante la administración y la centralización de esta y es por eso que unificarla es fundamental.

En el mundo ideal de una ciudad inteligente, todos los individuos proveen información, comenzando por los hogares, las industrias y las propias máquinas, y es por eso que será vital tener responsables y una gran capacidad de análisis para controlar todos estos factores y darles una forma organizada. Finalmente, y en el ámbito administrativo, los alcaldes de las ciudades serán los responsables de impulsar y gestionar las ciudades inteligentes y de ellos deben partir las iniciativas para comenzar a construir el futuro que, de no ser sostenible, puede convertirse en un verdadero caos.

Estas tendencias y otros importantes temas del sector como las buenas prácticas, las normas y los estándares que la industria de hoy requiere para conducir al mundo moderno en materia de tecnología y telecomunicaciones serán analizadas en el marco del décimo Congreso BICSI Andino, un encuentro académico, tecnológico y comercial que se realizará en Bogotá entre el 16 y 17 de mayo.

Más KienyKe
Los uniformados fueron atacados en zona rural de Betulia; la Gobernación ofrece recompensa de hasta $500 millones.
La influencer repite su historial de violencia en realities y vuelve a quedar fuera por agresión.
Los soldados fueron retenidos por un grupo armado ilegal en zona rural de Tame.
La Liga BetPlay entra en su recta final con un triple empate en la punta y varios equipos aún peleando por clasificar.
Kien Opina