
Desde el 1 de julio de 2025, la Alcaldía de Bogotá implementó el Decreto 293 de 2025, que establece restricciones en los horarios de funcionamiento de bares, discotecas y establecimientos que expenden bebidas alcohólicas. La norma señala que todos los locales deberán cerrar a las 3:00 a.m., eliminando los permisos especiales que permitían operar hasta las 5:00 a.m. en zonas con alta actividad nocturna como la Zona T, Modelia y Galerías. Además, unifica los horarios en toda la ciudad, buscando reglas claras y uniformes para todos los sectores.
El objetivo principal del decreto es reducir la inseguridad, controlar la proliferación de fiestas clandestinas y mejorar la convivencia urbana. La Alcaldía, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, sostiene que la medida permitirá un mejor control del espacio público, disminuir altercados de orden público relacionados con la rumba y reducir riesgos asociados a delitos nocturnos, incluyendo homicidios, riñas y violencia sexual.
Lea también: Bogotá lanza plataforma para encontrar mascotas perdidas: así funciona
No obstante, la medida ha generado amplio debate. El pasado 20 de agosto de 2025, en un debate de control político en el Concejo de Bogotá, concejales como Julián Triana y Julián Sastoque cuestionaron la efectividad del decreto.
Según cifras presentadas durante la sesión, los delitos nocturnos como hurtos y agresiones han aumentado, lo que indicaría que la medida no ha cumplido completamente con los objetivos planteados. Los concejales también señalaron que el decreto fue expedido sin estudios previos ni consulta a los gremios afectados, lo que generó preocupación sobre la falta de planeación y transparencia.
Los empresarios del sector nocturno han expresado su preocupación por el impacto económico de la medida. Algunos advierten que podría provocar pérdidas significativas, cierres de locales y reducción de empleos en la ciudad, afectando no solo a los propietarios de bares y discotecas, sino también a trabajadores y proveedores vinculados a la industria nocturna.
Además: ¿Cómo avanza el paro de bicitaxistas?
A pesar de las críticas, la Alcaldía defiende el decreto como una herramienta necesaria para mejorar la seguridad y la convivencia, asegurando que busca un equilibrio entre la vida nocturna y el orden público.
El debate sobre el Decreto 293 continúa en el Concejo de Bogotá, y se espera que en los próximos meses se evalúen posibles ajustes o modificaciones para lograr un balance entre la protección de los ciudadanos y el desarrollo económico del sector nocturno. Por ahora, la medida se mantiene vigente y sigue generando opiniones divididas entre autoridades, gremios y ciudadanos.