Fecode convoca nuevas marchas: ¿Cuáles con sus razones?

Mar, 25/03/2025 - 08:09
Los maestros ya tienen fecha para salir a la calles. Estás son sus exigencias.
Créditos:
Archivo particular

El próximo 31 de marzo, millones de docentes en Colombia se alzarán nuevamente en defensa de sus derechos laborales y por la mejora de la calidad educativa en el país.

Bajo el liderazgo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), los maestros se movilizarán en una jornada nacional que busca visibilizar una serie de demandas fundamentales para el bienestar del magisterio y la educación pública en Colombia.  

¿Por qué el paro de maestros?

Este paro nacional es una respuesta a la precarización de las condiciones laborales que enfrentan miles de docentes en el país. Las demandas de Fecode incluyen una reestructuración del sistema de salud para los maestros, la mejora de la infraestructura escolar, estabilidad laboral y la garantía de una educación pública de calidad. Según el sindicato, los docentes colombianos enfrentan una crisis de atención médica, con retrasos en los servicios y una falta de medicamentos, lo que afecta gravemente su bienestar y desempeño en las aulas.  

Uno de los puntos más críticos es la deficiencia de la Fiduprevisora, la entidad encargada de gestionar los servicios de salud para los maestros. Fecode denuncia que, debido a su mala gestión, los docentes no reciben la atención adecuada, lo que genera una profunda preocupación en el sector. Además, la federación denuncia que el sistema de contratación irregular y la falta de nombramientos estables son prácticas comunes que precarizan el empleo y afectan la calidad educativa.  

“La precarización laboral no solo afecta a los maestros, sino también a la calidad de la enseñanza. No podemos seguir permitiendo que nuestros estudiantes reciban una educación de segunda”, afirmó uno de los voceros sindicales.  

La lucha por una educación pública fuerte  

Fecode no solo está luchando por la mejora de las condiciones laborales de los docentes, sino también por la defensa de la educación pública en Colombia.

El sindicato ha denunciado que las políticas actuales del gobierno, especialmente las que favorecen la privatización de la educación, están desfinanciando el sistema educativo público y poniendo en riesgo el acceso de todos los colombianos a una educación de calidad.  

En su comunicado, Fecode dejó claro que las reformas propuestas por el gobierno, en su opinión, no están enfocadas en fortalecer la educación pública, sino en privatizarla en favor de intereses privados. “Defendemos una educación pública sólida y de calidad, que brinde a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para su desarrollo y el progreso de la sociedad”, subraya la federación.  

¿Qué exigen los maestros en este paro?

Las principales exigencias de Fecode incluyen:  

1. Mejoras en la infraestructura escolar: Muchos colegios en Colombia aún carecen de las condiciones mínimas para ofrecer una educación de calidad. Las aulas están en mal estado, y los estudiantes no cuentan con los recursos adecuados.  
2. Estabilidad laboral: Los docentes exigen procesos de contratación más justos y que se reconozca su experiencia y formación a la hora de otorgar nombramientos estables.  
3. Reestructuración del sistema de salud para los maestros: Fecode exige una solución urgente a los problemas que enfrenta el sistema de salud de los docentes, que incluye la falta de atención oportuna y la escasez de medicamentos.  
4. Defensa de la educación pública: Los maestros piden que el Estado garantice una educación pública de calidad para todos los ciudadanos, sin ceder ante presiones privatizadoras.  

El llamado a la unidad y al apoyo

Fecode ha hecho un llamado a la unidad no solo del sector docente, sino también de los padres de familia, estudiantes y ciudadanos que creen que la educación pública es fundamental para el progreso social. El sindicato considera que la lucha por una mejor educación es una causa que debe trascender las aulas y que afecta a toda la sociedad colombiana.  

“La educación pública no es un privilegio, es un derecho. Es responsabilidad del Estado garantizar condiciones dignas para los maestros y oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes”, concluyó un representante de Fecode.  

Con la movilización programada para el 31 de marzo, los maestros de Colombia esperan generar un impacto que obligue al gobierno a reconsiderar sus políticas educativas y laborales. La jornada de paro no solo es un grito por la mejora de sus condiciones de trabajo, sino también por un sistema educativo que brinde igualdad de oportunidades para todos.

Más KienyKe
La actriz y exreina Carolina Gómez habló con KienyKe.com sobre su evolución personal, su carrera artística y el equilibrio que hoy vive. También reveló detalles de su nueva vida en pareja.
Si usted acepta un plan que le da pereza por sentirse obligado, los expertos en salud tienen algo importante por decirle.
Siguen saliendo a la luz detalles sobre el trágico accidente que acabo con la vida del futbolista del Liverpool, y su hermano, André Silva.
The New York Times reunió a directores, actores y otros cinéfilos para escoger las mejores películas del siglo XXI.
Kien Opina