FIP alerta por deterioro de la inteligencia en Colombia

Vie, 28/11/2025 - 15:20
La Fundación Ideas para la Paz alerta por recortes, politización y tensiones externas que están minando la inteligencia colombiana.
Créditos:
Ministerio de defensa

La reducción presupuestal, la politización de organismos clave y las tensiones diplomáticas con Estados Unidos e Israel están deteriorando los servicios de inteligencia de Colombia, con “graves efectos en la seguridad del país”, alertó este viernes la Fundación Ideas para la Paz (FIP), uno de los principales centros de estudios sobre seguridad.

El organismo señaló en un comunicado que la alerta sobre ese deterioro “viene de tiempo atrás”, pero se reforzó tras el escándalo por los presuntos nexos entre el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una disidencia de las extintas FARC comandada por alias Calarcá, y miembros del Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), revelado el domingo pasado por Noticias Caracol.

Esa investigación periodística obtuvo comunicaciones entre alias Calarcá y otros guerrilleros en las que se mencionaban al general del Ejército Juan Miguel Huertas y a Wilmar Mejía, alto funcionario de la DNI. Ambos niegan las acusaciones, pero fueron suspendidos provisionalmente hasta por tres meses por el Ministerio Público.

“Lejos de ser un tema aislado, el deterioro en esta materia (inteligencia) afecta la seguridad nacional, la lucha contra los grupos armados y el crimen organizado, la precisión operacional e incluso la estabilidad institucional”, aseguró en la nota el director del área de Conflicto y Seguridad de la FIP, Javier Flórez.

Según la FIP, el ecosistema de inteligencia colombiano enfrenta por lo menos seis fallas estructurales que incluyen desde el “desmantelamiento del talento humano” por la “salida acelerada de oficiales y suboficiales expertos” hasta la reducción del presupuesto de inversión en las Fuerzas Militares.

En este contexto, el centro de estudios insistió en que “sin inversión no hay inteligencia y sin inteligencia las operaciones se vuelven más riesgosas e inciertas”.

Otras fallas señaladas incluyen el “debilitamiento de la doctrina conjunta” y la politización de la DNI ante “la creciente intromisión en asuntos internos de las Fuerzas Militares, la falta de claridad en prioridades y la pérdida de confianza institucional”.

“Cuando este sector se politiza, deja de producir información certera y empieza a producir conveniencia política. El costo es enorme”, advirtió Flórez.

La FIP también mencionó la “crisis” de la inteligencia financiera y las tensiones en la cooperación internacional por “dificultades geopolíticas y diplomáticas”, especialmente con Estados Unidos e Israel, dos aliados históricos clave para Colombia en materia de inteligencia técnica, ciberseguridad y lucha antinarcóticos y contra el terrorismo.

“Colombia está enfrentando actores criminales más fragmentados, móviles y sofisticados, con finanzas globalizadas y capacidad de cooptar territorios. No es viable enfrentar ese escenario con un sistema de inteligencia debilitado, politizado y desfinanciado. Se necesitan propuestas contundentes y urgentes, sin politizar el debate”, concluyó Flórez. EFE

 

Más KienyKe
La Fiscalía llamó a imputación al excanciller Álvaro Leyva por presunto prevaricato en el proceso de licitación del contrato de pasaportes, tras hallar actos administrativos irregulares.
Una de las citas con el Festival Ondas, que se estrena en 2026, es un show de la película Encanto con la Sinfónica de Bogotá.
El exministro Diego Molano explicó las razones por las que el general Juan Miguel Huertas fue llamado a calificar servicios durante el gobierno Duque y se refirió a su posterior reincorporación bajo el presidente Petro.
La concejal Cristina Calderón advierte que los bicitaxis están desbordados en Bogotá, con accidentes y falta de control. Pide autoridad y regulación efectiva.
Kien Opina