Las rutas invisibles que tendría alias ´Iván Mordisco´

Mié, 09/07/2025 - 11:41
La persecución al máximo cabecilla de las disidencias de las Farc se intensifica con una ofensiva militar sin tregua entre los ríos del sur del país. Inteligencia militar lo ubica entre Caquetá y Amazonas.
Créditos:
EFE

Los ríos Putumayo, Apaporis y Caquetá se han convertido en las rutas invisibles que estaría usando Iván Mordisco para evadir uno de los cercos militares más intensos de los últimos años en Colombia. Así lo reveló el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, desde Leticia, donde se coordina una ofensiva conjunta entre el Ejército, la Armada, la Fuerza Aeroespacial y aliados binacionales con Brasil, Perú y Ecuador.

El máximo líder de las disidencias de las Farc ha convertido la Amazonía colombiana en su nuevo bastión, aprovechando la vasta geografía selvática, el aislamiento institucional y las redes fluviales para continuar dirigiendo operaciones armadas, narcotráfico y minería ilegal en una zona de más de 7.500 kilómetros cuadrados.

El dominio de un territorio hostil

Según información de inteligencia, Iván Mordisco no se mueve solo. Lidera actualmente tres bloques armados ilegales: el Bloque Amazonas ‘Manuel Marulanda Vélez’, la Estructura Carolina Ramírez en Vaupés y el Frente Primero Armando Ríos, desde donde proyecta su influencia en los departamentos de Caquetá, Amazonas y zonas limítrofes con Brasil, Ecuador y Perú.

“Se mueve en su medio. Conoce cada afluente, cada vereda y cada trocha. Por eso mantenemos la ofensiva y necesitamos la cooperación de la población civil”, declaró el almirante Cubides, al confirmar que los servicios de inteligencia concentran todos sus recursos para dar con el paradero del jefe guerrillero, sin que haya indicios de que haya cruzado la frontera.

En los últimos tres meses, la ofensiva militar ha logrado neutralizar a cerca de 30 combatientes bajo su mando, incluidos cabecillas como alias Paisa Duber, del Frente Primero, y alias Pollo Purino, uno de los hombres más cercanos a Mordisco. Sin embargo, su círculo de seguridad más cercano sigue activo, lo que dificulta su captura.

Resultados y límites de la ofensiva

Desde Leticia hasta las riberas del río Putumayo, los operativos no han cesado. El balance reportado por la Fuerza Pública da cuenta de más de 30 combates en un año, un aumento del 50 % respecto a periodos anteriores. También se han afectado a más de 800 integrantes de grupos armados, incautado más de 26 toneladas de droga entre cocaína, marihuana y pasta base, y destruido más de 1.300 infraestructuras de producción ilícita.

La presión también ha tocado las economías ilegales que sustentan estas estructuras: se ha destruido maquinaria minera usada para la explotación ilegal del oro y otros minerales, incluyendo dragas, retroexcavadoras y motobombas. Aun así, el terreno y el silencio de la selva siguen jugando a favor del criminal más buscado del país.

El mapa del poder criminal en el sur

La situación en el sur del país es alarmante. Según fuentes del Ministerio de Defensa, en esa región operan al menos cuatro Grupos Armados Organizados, con un estimado de 1.626 integrantes activos. Junto al bloque de Iván Mordisco, destaca el Bloque Jorge Suárez Briceño, liderado por alias Calarcá y conformado por las estructuras ‘Raúl Reyes’, ‘Rodrigo Cadete’ y ‘Arturo Ruiz’.

También tiene presencia la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, con la estructura Teófilo Forero en Caquetá, así como los Comandos de Frontera Ejército Bolivariano en el Putumayo. En total, estas estructuras controlan corredores estratégicos para el narcotráfico, zonas de cultivos ilícitos, pasos fronterizos ilegales y enclaves de minería criminal.

Las autoridades tienen plenamente identificados a sus principales jefes: Iván Mordisco, Alonso 45, Yéssica, Calarcá, Danilo, Urías o Cotiz, Auner, Iván Márquez, Cristóbal Pérez y Manicure o Popeye. Sin embargo, la captura de estos jefes se dificulta por el acceso restringido, la protección de las comunidades cooptadas y la debilidad estatal en zonas rurales remotas.

Una guerra sin cese

En contraste con otras zonas del país, donde existen acuerdos de cese al fuego, en la Amazonía el mensaje del Gobierno ha sido claro: no hay tregua. “Seguimos con operaciones sostenidas, articuladas con la Policía y nuestros aliados binacionales, para cerrar espacios a estas estructuras que afectan la seguridad y el bienestar de la población amazónica”, afirmó el comandante Cubides.

El reto no es menor. Mientras las autoridades intensifican las operaciones, Mordisco y su entorno se mimetizan en el paisaje, se desplazan en canoas por afluentes desconocidos y utilizan la información local para evadir drones, satélites y comandos élite. Su conocimiento del territorio y su red de protección lo mantienen un paso adelante, pero la presión militar está cerrando el cerco lentamente.

En medio de esta guerra silenciosa entre la selva, la coca y los fusiles, la historia de Iván Mordisco continúa desarrollándose como un reflejo del conflicto armado colombiano: un conflicto que muta, resiste y desafía, en medio del olvido estatal y la resistencia armada. Por ahora, el sur sigue siendo su fortaleza, pero también el terreno donde podría terminar su reinado.

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
El Dorado fue reconocido como el aeropuerto más importante de Latinoamérica en 2024, consolidando el liderazgo regional de Colombia.
La persecución al máximo cabecilla de las disidencias de las Farc se intensifica con una ofensiva militar sin tregua entre los ríos del sur del país. Inteligencia militar lo ubica entre Caquetá y Amazonas.
La caída del líder de Los Choneros reabre el debate sobre el poder del crimen transnacional y el alcance de sus redes en Colombia, Ecuador y México. Su extradición a EE. UU. ya está en marcha.
El futbolista brasileño y Bruna Biancardi le dieron la bienvenida a su segunda hija. ¡Le contamos todos los detalles!
Kien Opina