
A pocas semanas del vencimiento del contrato con la firma Thomas Greg & Sons, la Cancillería colombiana y la Imprenta Nacional formalizaron un convenio interadministrativo que redefine la expedición de pasaportes en el país. El acuerdo fue publicado oficialmente en el portal Secop el viernes 17 de julio a las 7 p. m. y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2034.
Le puede interesar: ¿Hay acuerdo? La Ministra de Agricultura puso fecha de reunión con los arroceros
El documento establece que la Imprenta Nacional asumirá la producción, personalización y entrega de pasaportes y etiquetas de visa colombiana, bajo un modelo diseñado por el Gobierno de Gustavo Petro. Según el texto del acuerdo, ambas entidades “unirán esfuerzos administrativos y técnicos para la implementación del nuevo modelo del servicio de pasaporte”, incluyendo la custodia del documento final en las sedes designadas por la Cancillería.
La firma de este convenio se da en el marco de una transición ordenada por el presidente Petro, quien ha sido crítico del rol de Thomas Greg, especialmente después de que dicha empresa resultara ganadora en una polémica licitación de la Registraduría por más de 2 billones de pesos para las elecciones de 2026.
¿Qué hará la Imprenta Nacional?
El convenio señala que la Imprenta Nacional “posee la capacidad técnica y operativa” para cumplir con los requerimientos del nuevo modelo. Asimismo, se diseñó un cronograma que responde a estándares internacionales de calidad y seguridad. Esta entidad ya ha tenido experiencia en la producción de cédulas de extranjería, aunque dicho proceso ha sido objeto de cuestionamientos por parte de la Procuraduría, que abrió investigaciones por presuntas fallas en la impresión de esos documentos.
A pesar de versiones previas desde la Cancillería que ponían en duda la preparación técnica de la Imprenta para este reto, el acuerdo afirma que sí está en condiciones de liderar el proceso completo. En la ejecución del nuevo modelo, esta será responsable de todas las fases: producción, personalización, distribución y entrega final.
Además, la Imprenta podrá seleccionar aliados estratégicos para mejorar la eficiencia del proceso, aunque conservará la responsabilidad directa del cumplimiento. Si bien hubo especulación sobre una posible alianza con Portugal —conocida como la “opción Petro”—, el documento no menciona ese país ni establece la participación obligatoria de un socio extranjero en esta etapa.
También le puede interesar: La verdad detrás del planeador de bodas acusado de estafa
Se prevé que el nuevo sistema comience a operar el 1 de abril de 2026. Para entonces, la Imprenta deberá entregar libretas personalizadas, implementar un plan de capacitación, cumplir con estándares de seguridad y confidencialidad, y establecer las garantías necesarias.
El documento también contempla la creación de un comité técnico para supervisar la ejecución del convenio, así como directrices sobre protección de datos y cesión de derechos de autor de los desarrollos realizados.
Cabe resaltar que el convenio no cuenta con recursos asignados en su etapa inicial. Según el texto, “las Entidades, si hay lugar a ello, para cada vigencia fiscal apropiarán los recursos que permitan suscribir los contratos derivados para la prestación del servicio”. Así, el futuro del nuevo modelo dependerá del compromiso presupuestal que asuman las entidades involucradas año a año.