¿Quién es Jixing Zhang? El empresario chino ligado a alias ‘Calarcá’

Mar, 25/11/2025 - 17:31
El nombre de Jixing Zhang entra al debate tras hallarse fotos, tarjetas y chats suyos en los dispositivos de alias ‘Calarcá’ y las disidencias FARC.
Créditos:
Archivo

El nombre de Jixing Zhang, un ciudadano chino hasta ahora desconocido en Colombia, quedó en el centro del debate tras las revelaciones sobre los “archivos secretos” de alias Calarcá, uno de los jefes de las disidencias de las FARC.

De acuerdo con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, Zhang aparece mencionado en documentos, tarjetas de presentación, fotografías y chats extraídos de dispositivos electrónicos incautados al Estado Mayor Central de las disidencias. En ese material se le vincula con visitas a campamentos, posibles negocios y supuestas gestiones alrededor de armamento e inversiones en zonas bajo influencia guerrillera.

Tarjetas de presentación y fotos en campamentos guerrilleros

En los archivos aparece una tarjeta de presentación en la que Jixing Zhang figura con varios cargos ligados a empresas de la provincia de Henan, en China: directivo del Grupo Industrial Dongshan y gerente de empresas de comercio internacional con sede en esa región.

Las fotos halladas en los dispositivos de alias Calarcá lo muestran posando con alias Richard Catatumbo, uno de los jefes más visibles de las disidencias, en campamentos ubicados en zonas como el Catatumbo, el sur de Bolívar y Caquetá. En varias imágenes aparece con casco y elementos de seguridad, rodeado de hombres armados en áreas de presencia histórica de estos grupos.

Según testimonios recogidos por la prensa, Zhang se presentaba ante habitantes de esas regiones como un “empresario inversionista” interesado en proyectos agrícolas y productivos, aunque el contenido de los chats sugiere que su papel iba más allá de iniciativas legales.

Chats sobre armas, minería y proyectos productivos

Los mensajes entre alias Calarcá y otros mandos,describen discusiones sobre morteros, granadas y talleres de fabricación de armas, en las que se menciona a la empresa de Zhang o su presencia en la zona. En uno de los chats, un cabecilla habla de enviar “bombas” al “amigo” cuando regrese, en referencia al empresario.

En paralelo, fotografías lo ubican en entornos mineros y se lo asocia con interés en la minería de oro y en supuestos proyectos agrícolas de alto capital, que la prensa describe como posibles fachadas para actividades ilícitas como la minería ilegal y el lavado de activos.

Todo este material fue obtenido en el operativo de julio de 2024 en Anorí (Antioquia), cuando el Ejército interceptó una caravana de las disidencias y decomisó los computadores y celulares de alias Calarcá. De esos archivos han salido ya procesos contra varios integrantes de los frentes guerrilleros, aunque sobre Zhang no se conoce, hasta ahora, una imputación formal en Colombia.

¿Qué dice la Fiscalía y cómo reaccionó China?

Tras las revelaciones periodísticas, la Fiscalía General explicó que la información digital de los computadores de Calarcá se ha usado en investigaciones contra integrantes de las disidencias y que se ordenó un nuevo cruce de datos por el volumen de la evidencia. Sin embargo, no ha informado de manera específica sobre una investigación abierta contra Zhang, lo que ha motivado críticas públicas por la aparente falta de resultados frente a un actor extranjero mencionado en los archivos.

En el plano diplomático, el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, señaló que su país está atento a la información oficial que suministren las autoridades colombianas y, por ahora, se abstuvo de hacer valoraciones de fondo hasta verificar los hechos con su gobierno.

Más KienyKe
Lideresas, expertas en derechos humanos y autoridades nacionales e internacionales se reúnen en Bogotá para construir propuestas de paz con enfoque feminista e interseccional.
El Gobierno lanzó un nuevo CONPES para humanizar el sistema carcelario, con metas en infraestructura, salud, educación y trabajo para las personas presas.
La entidad busca que 43 mil contribuyentes normalicen obligaciones por $6,7 billones con orientación directa, trámites ágiles y alternativas de pago.
Latam había cancelado ya los vuelos del 23 y 24 de noviembre entre Bogotá y Caracas, al igual que Avianca.
Kien Opina