La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, presentó este lunes los avances del departamento en materia de desarrollo productivo y cooperación territorial ante delegaciones de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Colombia, así como ante organismos internacionales convocados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La intervención se produjo en el marco de un encuentro sobre políticas de desarrollo subnacional organizado por la CEPAL y el Consejo Federal de Inversiones de Argentina.
La participación de Cortés se dio por invitación directa del organismo, y se centró en exponer los principales ejes del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027 “Gobierno de la Unidad”, enfocado en seguridad, productividad, infraestructura social y desarrollo sostenible.
- Le puede interesar: Cepal reporta 3.828 feminicidios en Latinoamérica en 2024
El Meta como caso de estudio en políticas productivas
Durante su intervención, la gobernadora compartió con ministros, representantes técnicos y delegados de entidades multilaterales los pilares de la agenda de desarrollo del departamento. Entre ellos destacó:
- Programas de vivienda como Mi Casa Segura,
- El Fondo de Educación Superior,
- Incentivos al emprendimiento y la creación de nuevos negocios,
- Estrategias para potenciar turismo de naturaleza, agroindustria y proyectos de infraestructura como el aeropuerto internacional y la conexión vial hacia el Pacífico.
Estos elementos fueron presentados como ejemplos de articulación entre sector público, privado, academia y ciudadanía para impulsar economías regionales.
Proyecto Biocarbono Orinoquía: un modelo de economía verde
Uno de los puntos centrales de la exposición fue el Proyecto Biocarbono Orinoquía, iniciativa impulsada por el Banco Mundial con financiación de Alemania, Estados Unidos, Noruega y Reino Unido. El proyecto promueve prácticas productivas sostenibles y la reducción de emisiones en la región, articulando agricultura, ganadería y conservación de ecosistemas.
Según la gobernadora, este modelo muestra que “producir y conservar no son opuestos”, al tiempo que abre un espacio para nuevas economías rurales basadas en sostenibilidad y rentabilidad.
Un espacio de diálogo regional
El encuentro contó con la participación de José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; Ignacio Lamothe, del Consejo Federal de Inversiones; representantes de la cooperación alemana (GIZ), delegados de la FAO y autoridades subnacionales como la prefecta de Pichincha, Paola Pabón. El objetivo central del evento fue analizar el papel de las políticas de desarrollo productivo a nivel territorial y promover el intercambio de experiencias entre gobiernos locales.
La presencia del Meta en este espacio posiciona al departamento dentro de las discusiones regionales sobre gobernanza subnacional, desarrollo sostenible y articulación de actores públicos y privados. De cara a los próximos años, los resultados de proyectos como Biocarbono y las estrategias de diversificación económica serán determinantes para medir la proyección del modelo presentado.
