Tras 33 años, finalmente víctima de “falsos positivos” fue identificada

Vie, 09/02/2024 - 20:52
La víctima, desaparecida en 1991, fue identificada tras un trabajo de más de seis meses de indagación.
Créditos:
Embajada de Estados Unidos en Bogotá

La Fiscalía General de la Nación identificó los restos de Luis Hernando Ojeda García, víctima de un "falso positivo" ocurrido hace 33 años en el departamento del Putumayo, informó este viernes 9 de febrero la institución en un comunicado.

Ojeda, que en aquel momento tenía 25 años de edad, fue retenido el 23 de enero de 1991 junto a otras cinco personas en el caserío Las Palmeras, por militares y policías, aseguró la Fiscalía.

"Ese día, los civiles fueron trasladados a una escuela rural, puestos en estado de indefensión y atacados con armas de fuego. Posteriormente, fueron vestidos con uniformes camuflados y posteriormente reportados como 'bajas en combate'", detalló la Fiscalía.

En Colombia se conoce como "falsos positivos" a las ejecuciones de civiles cometidas por militares que luego presentaban a las víctimas como guerrilleros muertos en combate para obtener ascensos y permisos por sus resultados en el conflicto armado.

El 23 de julio del año pasado los restos de Ojeda fueron exhumados en el cementerio municipal de Mocoa. Durante algo más de seis meses los peritos forenses realizaron los cotejos de rigor para establecer la plena identidad de los restos hallados.

Finalmente, concluyeron que corresponden al hombre que "hace 33 años fue llamado 'Moisés', que en realidad responde al nombre de Luis Hernando Ojeda García", añadió la Fiscalía.

De esta manera, se da cumplimiento a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado colombiano por el actuar desproporcionado de la fuerza pública, en lo que se conoció como la masacre de 'Las Palmeras', en la que seis personas fueron asesinadas, incluido Ojeda.

La sentencia también obligaba al Estado colombiano a buscar y entregar a su familia los restos de "Moisés".

Por la masacre de Las Palmeras la Fiscalía ha obtenido condenas en contra de tres integrantes de la policía Nacional, entre ellos dos oficiales.

Más KienyKe
La medida advierte sobre el récord histórico de cultivos de coca y la necesidad de acciones urgentes del gobierno.
La decisión de EE.UU. revela el fracaso de la estrategia antidrogas y pone al país en la mira internacional.
Colombia vuelve a la lista negra de drogas por récord histórico de coca y fracaso en políticas antinarcóticos.
La víctima fue encontrada sin vida y con signos de violencia en su lugar de residencia, mientras su vehículo fue localizado abandonado en área urbana.
Kien Opina