
La preparación académica y práctica de los estudiantes universitarios es un pilar fundamental en la educación del país. Por ello, las instituciones educativas instruyen a los jóvenes en proyectos de diferentes áreas con el fin de perfeccionar su aprendizaje y desarrollar destrezas que serán de gran contribución en el campo laboral.
Uno de los proyectos que se esfuerza para la formación práctica de los jóvenes universitarios es la Unidad de Investigación Periodística (UIP), una marca de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Esta iniciativa nació en el año 2015 y hoy en día es reconocida por las exitosas investigaciones que han publicado.
Lea también: Así se conformó el Comité Rector del PNPD Kienyke 2020.
Juliana Castellanos, directora de la UIP, dialogó con Kienyke.com para explicar los orígenes de esta novedosa apuesta por el periodismo investigativo, que se desarrolla en el marco del programa de Comunicación Social y Periodismo de esta institución de educación superior.
“La Unidad de Investigación Periodística nace de una propuesta de la Universidad, la cual se propuso tener unas metodologías prácticas, donde lo práctico sea la médula de la educación con el ánimo de formar buenos periodistas en investigación”, expresó la directora.
Con el objetivo de realizar investigaciones periodísticas que contribuyan al país, la UIP está compuesta por estudiantes de áreas afines al periodismo. Alumnos de diseño gráfico, medios audiovisuales y comunicadores sociales en formación participan de un proyecto que, según Juliana, simula las labores que ocurren en un medio de comunicación.
Para entregar un trabajo de investigación periodístico de alta calidad, es necesario contar con una buena metodología. En palabras de la directora, los integrantes de la UIP son partícipes de talleres de formación, ejercicios de investigación, trabajo de reportería y diseños de storytelling para la elaboración de un proyecto investigativo que repercuta más allá del entorno universitario.
“En el inicio de una investigación, miramos la posibilidad de buscar alianzas para que el proyecto no se quede en el medio universitario sino que sea publicado por grandes medios. La Unidad no se queda en un trabajo interno sino que se vincula con el sector externo, generando una conexión de los estudiantes con el mundo real”, agregó.
La Unidad de Investigación Periodística se caracteriza por trabajar con proyectos multimedia que tienen como énfasis temático las problemáticas sociales y violaciones de derechos humanos que se presentan en Colombia.
Algunos de sus trabajos más conocidos han profundizado en temas como el vínculo de menores de edad con bandas de narcotráfico, la memoria sobre el conflicto armado, la criminalización de estudiantes en el país (procesos penales a jóvenes por terrorismo y rebelión) y estigmatizaciones en protestas a los defensores de derechos humanos, entre otros.
“En medio de la crisis que atraviesan los medios de comunicación en el país (cierres de medios, unidades de investigación y unidades de derechos humanos), nosotros queremos aportar positivamente. Por ello, el espíritu y la línea con la que se gestó la UIP se centra las problemáticas sociales y en la violación de derechos humanos”, indicó Castellanos.
‘Usme, los rastros de la guerra’, proyecto de la UIP ganador del PNPD 2020
Una de las investigaciones periodísticas realizadas por la UIP es ‘Usme, los rastros de la guerra’ y esta fue ganadora de la categoría ‘Especial Multimedia’ del Premio Nacional de Periodismo Digital Kienyke 2020.
Le puede interesar: La historia tras ‘Usme, los rastros de la guerra’, ganador del PNPD
Con el fin de apoyar a la memoria de ese episodio y reivindicar a las víctimas del conflicto en esa zona de la capital colombiana, un grupo de estudiantes y periodistas de la Unidad, liderado por Carlos Antonio Mayorga (ganador del PNPD 2020) investigó los hechos por casi medio año aportando a la reconstrucción de la historia.
Por poco más de una década, las localidades capitalinas de Sumapaz y Usme fueron el escenario de al menos dos masacres y un proceso político de los insurgentes que dejó en los habitantes del sur de la ciudad el recuerdo de la guerra.
“Este especial multimedia nace de un consejo de redacción, observando hechos que no se han tocado del presente y pasado, que valdría la pena tomar. Había una parte del conflicto armado que no se había contado lo suficiente” señaló Juliana Castellanos.
A su vez, la directora enfatizó en la apropiación del tema que tuvieron los integrantes del especial y el complemento entre el área gráfica y la reportería. Además, aseguró que fue un proyecto exitoso porque logró recuperar la memoria de una época importante para una parte de la población bogotana.
La evolución de la UIP
Juliana Castellanos recordó los inicios y el proceso de crecimiento de la Unidad de Investigación Periodística, “El crecimiento ha sido orgánico. Empezamos vendiendo una experiencia a los estudiantes para que sintieran el trabajo de una investigación periodística. Éramos un grupo muy pequeño pero la labor realizada, la universidad y el reconocimiento externo nos han ayudado con la evolución de la Unidad” puntualizó.
Además, la directora resaltó el trabajo que la Unidad hizo en el 2020, en un año donde la pandemia restringió diversas actividades relacionadas con el periodismo. “Fue un reto como para todos los medios de comunicación. Tenemos el caso de un proyecto sobre el tema de las ‘mulas’. Fue un trabajo que se realizó en confinamiento, donde se hizo la tarea de recoger audios y animarlos con el fin de entregar un contenido multimedia de calidad”.
Por último, Castellanos apuntó que en la actualidad la UIP cuenta con un equipo amplio, el cual tiene como objetivo hacer investigaciones más impactantes con el ánimo de llamar la atención de quienes deberían responder en las denuncias hechas en cada entrega periodística.